Las Películas Documentales.
Aproximaciones a la Realidad.

lunes, febrero 28, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 28 de febrero al 6 de marzo

Lunes 28:
Canal+2. 16.26h. Lince ibérico, el cazador solitario.
Canal+2. 03.11h. El rock en el cine de los 70.
Canal+Cine2. 11.08h. Estrellas de la Fox: Will Smith.
Canal+Cine2. 18.51h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+Cine3. 12.03h. Directores en acción: Steven Spielberg.
Documanía. 23.30h. Asombroso cuerpo humano: Los virus del amor.
Viajar. 19.30h. La odisea de Álex: Malasia.

Martes 1:

TVE. 22.00h. Memoria de España: España, España.
Canal+2. 16.53h. Directores en acción: Clint Eastwood.
Canal+Cine1. 03.56h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+Cine3. 09.50h. ¡Comienza el espectáculo!
Viajar. 20.30h. Especial La vuelta al mundo.

Miércoles 2:
Canal+2. 16.34h. Directores en acción: Steven Spielberg.
Canal+Cine1. 05.40h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+Cine3. 20.33h. Rejas en la memoria.
Canal+Cine3. 22.00h. Suite Habana.
Viajar. 20.30h. Especial La vuelta al mundo.

Jueves 3:
Canal+. 00.17h. Días que hicieron un siglo: 18 de julio de 1936. La Guerra Civil Española.
Canal+2. 16.53h. Directores en acción: David Cronenberg.
Canal+2. 03.10h. Ser y tener.
Canal+Cine1. 05.20h. Estrellas de la Fox: Charles Bronson.
Canal+Cine2. 04.10h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+Cine3. 17.01h. Las fronteras de lo fantástico: Las máquinas.
Viajar. 20.30h. Especial La vuelta al mundo.

Viernes 4:
Canal+. 06.14h. Tigres en la selva de esmeraldas.
Canal+2. 16.51h. Osos polares en el campo de batalla.
Canal+Cine2. 05.56h. Cómo ser Kevin Costner.
Canal+Cine3. 17.15h. Las fronteras de lo fantástico: Los muertos.
Documanía. 23.30h. Troya, la verdadera historia.
Viajar. 20.30h. Especial La vuelta al mundo.
Viajar. 23.00h. La vuelta al mundo en 80 días.

Sábado 5:

TVE2. 01.45h. La noche temática: "Un mundo sin luz". Ver (sin los ojos).
Canal+2. 15.30h. Dragones vivos: Los herederos de los dinosaurios.
Viajar. 16.00h. España Viva: Gran Canaria.
Viajar. 20.30h. Especial La vuelta al mundo.

Domingo 6:
Canal+2. 15.30h. Lobos en el campo de batalla.
Canal+Cine3. 14.38h. El Blues: Los orígenes, por Martin Scorsese.
Viajar. 20.30h. Especial La vuelta al mundo.

Informe, pregunte, comente.

Documentales ganadores del Oscar 2005

En la categoría que nos ocupa, han ganado Oscar:

Informe, pregunte, comente.

domingo, febrero 27, 2005

José Luis López-Linares: "El auge del documental está en nuestras manos"

Tras el mítico coloquio que organizó "Versión Española" a propósito de El sol del membrillo (y digo mítico porque la entrevista se ha convertido en todo un documento, que puede verse, además, como "extra" de la edición de la película en dvd), en el programa de televisión sobre cine español no se había emitido nada cercano al documental hasta este último viernes. Un instante en la vida ajena, de José Luis López-Linares, fue la película protagonista de una charla en la que se habló, entre otras cosas, de la ética del documental y del "cine de apropiación" (realizado a partir de imágenes ajenas o de otras películas).

Además, en el programa se hizo una de las reflexiones más drásticas y claras que he escuchado sobre si el auge del documental es un fenómeno pasajero o no. A esto se llama no echar balones fuera:

José Luis López-Linares: "El auge del documental dependerá de lo que hagamos. Si logramos ser capaces, entre todos, de mantener el interés por el género está claro que tendrá una vida muy larga. Si no hacemos buenos documentales, fracasaremos. El auge está en nuestras manos".

Informe, pregunte, comente.

sábado, febrero 26, 2005

Premios "Punto de Vista" 2005

El Jurado del I Festival Internacional de Cine Documental de Navarra “Punto de Vista”, formado por Luce Vigo, Rafael R. Tranche, Manuel Llamas, Cecilia Lidin, Victor Kossakovsky, Josetxo Moreno y Antonio Weinrichter, ha concedido los siguientes premios a los largometrajes y cortometrajes documentales a concurso:

  • Mención Especial, con una dotación de 1.000 euros, para Platicando/Chatting, de Mª Luisa Lafuente.
  • Mención Especial, dotada con 1.000 euros, para Dr. Nagesh, de Vicent Detours y Dominique Henry.
  • Premio al Mejor Cortometraje, dotado con 4.000 euros, para Good Times, de Alessandro Cassigoli y Dalia Castel.
  • Premio al Mejor Director, dotado con 3.000 euros, para “66 Seasons/66 Temporadas”, de Peter Kerekes.
  • Premio al Mejor Guión, dotado con 2.000 euros, para Wetback-The undocumented documentary/Mojado-El documental indocumentado, de Arturo Pérez Torres.
  • Gran Premio Punto de Vista, dotado con 9.000 euros, para Checkpoint/Control Policial, de Yoav Shamir.

Además, los miembros del Comité han declarado:

"[...] Nos gustaría resaltar que los documentales deberían comprometerse en cuanto a la forma en la que son filmados y en cuanto a la manera en la que el director elige retratar la realidad. Y dentro de este marco, no hay ningún límite en la forma de hacerlo; ya sea con grandes emociones o con mucho humor. En las películas ganadoras hemos encontrado la habilidad de mostrar, en una forma cinematográfica, el contraste entre el pequeño y el gran filme, entre filmes que tratan de temas importantes con una estructura cinematográfica estricta y el simple acercamiento donde se han capturado momentos irrepetibles de la vida. ¡Nos hemos conmovido, divertido y sorprendido!”.

Una aproximación al documental: El cine etnográfico

Estos días se ha celebrado en Pamplona el Primer Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista. Antes de que comenzara, hubo tres días de “precalentamiento” o “puesta a punto”, en los que se celebró una serie de conferencias abiertas al público y en las que se reflexionó sobre el cine documental desde tres puntos de vista diferentes: el no-do, el cine doméstico, y el cine etnográfico.

Hablamos con la profesora de la Universitat Oberta de Catalunya, Elisenda Ardèvol, a propósito de este último tema: "La búsqueda de una mirada: Exploraciones en el cine etnográfico".

Cuando pensamos en el cine etnográfico nos vienen a la cabeza las películas realizadas en el Polo Norte, en los poblados africanos o cosas así más o menos exóticas, pero por lo que cuenta Elisenda Ardèvol, para saber algo más sobre otras costumbres, rituales y formas de vida, basta con fijarse un poco en la persona que tenemos al lado
...

Elisenda Ardèvol: “En esta conferencia quería apostar por una mirada etnográfica abierta al mundo que nos rodea, y dejarnos de estereotipos y tópicos sobre el objeto que mirar. Generalmente se ha entendido el cine etnográfico a partir del objeto exótico o lo extraño, lo primitivo, o bien en España lo tradicional, tradiciones que desaparecen, costumbres que se extinguen, ritos ancestrales que se pierden. Mi idea en esta conferencia era luchar contra esta idea del cine documental anclado en el pasado y en el estereotipo, para mirar hacia el presente y hacia la gente, con esta mirada etnográfica que creo que sigue siendo válida. Una mirada que he calificado como ‘sintiente’ porque combina la intelección, la sensibilidad, la observación, con la participación y la inmersión en la cultura que uno busca comprender y explicar. Malinovsky decía que no es posible, sólo con la observación, comprender el significado de un gesto. Para hacerlo has de conocer a la gente desde dentro: hablar su idioma, conocer cómo piensa, cómo siente y cómo vive su vida. Y esta es la apuesta que hace el cine etnográfico, independientemente de que se sitúe en un contexto social, como aquí en Pamplona, como en Pakistán o en Barcelona o en Latinoamérica. No importa el contexto, pero sí importa la mirada”.

No hay que confundir el cine etnográfico con los reportajes periodísticos sobre animales, plantas y pueblos perdidos, muchas veces elaborados con muchos medios pero con poco tiempo, y que han creado muchos prejuicios en el espectador hacia el cine documental.

Elisenda Ardèvol: “Lo del trabajo de campo es algo que distingue también el cine documental etnográfico, en un cine basado en esta observación sobre el terreno y prolongada y en contacto y convivencia con la gente. No es llegar, filmar y luego montar cuatro imágenes, sino comprender con la mirada esa otra realidad. Por eso, he intentado mostrar que el cine documental etnográfico actual quiere romper con el hábito de la representación tradicional narrativa, que hay unas imágenes raras, que no entendemos, y es el antropólogo, el cineasta, quien nos dice cómo debemos ver para ver más desde dentro, para tender hacia un cine documental etnográfico que nos muestre la experiencia humana desde su comprensión, no sólo una explicación que a veces está cargada de terminología científica, que va muy rápida, y que apenas tenemos tiempo de asimilar”.

Muchos críticos tachan a Michael Moore de egocentrista porque aparece en sus películas y se convierte también en protagonista de lo que cuenta, cuando en el cine etnográfico siempre ha sido común que el director aparezca e interactúe con lo que ve, que pregunte a la gente y dé su opinión.

Elisenda Ardèvol: “Tanto en el cine etnográfico como en el cine documental en general se tiende a una posición más dialógica, más implicada del autor en el proceso de filmación. Mostrar al autor en cámara es una manera de que veas cómo está hecha la película y que veas la implicación que el autor tiene, y cómo mira también él. Es mirar cómo mira, no a través de la cámara, sino en sus propios ojos, y cómo se relaciona con la gente. Eso es muy importante dentro del cine etnográfico, y es un descubrimiento que el cine documental aplica para otros objetivos, quizá distintos del cine etnográfico, más reivindicativos. En el caso de Michael Moore es claro que él tiene una agenda política muy combativa y su intención no es explicar y comprender a la gente, sino mover al cambio social, que también es parte del trabajo etnográfico. Hay puntos de contacto, pero también algunas diferencias significativas entre una y otra forma de cine. De todas maneras, siempre que se muestre a la gente cómo se ha hecho una película y la implicación del autor, para mí es positivo”.

Elisenda Ardèvol mostró algunos ejemplos de cine etnográfico como Nanook el Esquimal o Cannibal Tours, película que en lugar de enseñar cómo se comporta una tribu, resalta cómo reacciona una persona en un lugar desconocido ("No hay nada más extraño en un lugar extraño, que el extraño que va a visitarlo"). Pero aparte de estos ejemplos, la profesora también habló de varios cineastas españoles dedicados a hacer cine etnográfico, como Eduald Serra, información que nos llamó la atención debido a las características de la industria del cine.

Elisenda Ardèvol: “El cine etnográfico es un género, dentro del género documental, muy minoritario, tanto en Europa, como en Asia..., y si cabe en España es aún, ciertamente, más minoritario. La distribución es muy difícil y muy compleja. Hay buenos trabajos de cine etnográfico a los que no tenemos acceso, simplemente porque están perdidos en un archivo de un museo o de una institución cultural, como las diputaciones, que tienen muchos trabajos de este tipo. Yo siempre digo que hay que hacer un esfuerzo de recopilación y de sacar a la luz todo este material que tenemos, analizarlo, criticarlo, y poder avanzar en nuestra propia mirada, desde aquí y para nosotros mismos, para plantearnos también nosotros lo tradicional. Es posible hacer cine documental desde una perspectiva etnográfica, y es posible hacer etnografía desde una perspectiva documental. No tienen por qué excluirse unos a los otros y caer en esa tentación en la que ha caído el cine etnográfico de separar ciencia, de arte, separar registro, de una función expresiva en el cine. Pienso que eso sí que poco a poco lo vamos superando”.

Informe, pregunte, comente.

miércoles, febrero 23, 2005

Jaime Chávarri: "Creo que hay un gran documental en Camarón, pero no lo voy a hacer yo"

Pensábamos que la película sobre Camarón que prepara Jaime Chávarri iba a tener ciertos elementos de documental o de docudrama, pero hemos hablado con el director y resulta que estábamos equivocados:

Jaime Chávarri: “No, no, es una película de ficción, y habrá una nota al principio en la que diga ‘Esta es una película de ficción, aunque basada en un personaje real. Algunos personajes han sido suprimidos, otros han sido inventados, y los que por razones obvias mantienen sus nombres, lo que dicen y lo que opinan no tiene por qué responder necesariamente a la realidad'”.

Tras El desencanto muchos esperábamos que Chávarri volvera a acercarse a la realidad para filmarla, y el proyecto de Camarón, por la familia y los amigos que le conocían bien como Paco de Lucía y Tomatito, reunía muchas características y virtudes para incluir elementos de documental. Sin embargo, el director prefiere hacer otra cosa:

Jaime Chávarri: “Yo hice El desencanto, película que adoro, porque me la encargaron. Yo nunca he tenido la idea de dedicarme especialmente al documental, y una vez que hice El desencanto pensé: 'Ya está hecho, vamos a por otras cosas'. Nunca se ha quedado para mí como se ha podido quedar para algunos espectadores, cosa que agradezco infinito, porque después de 25 años que me paren chavales de 20 y me digan ‘Joé, El desencanto, qué gozada’, pues para mí es absolutamente maravilloso. Pero eso no quiere decir que porque una cosa te haya salido más o menos bien tú tengas que repetirla toda la vida. Para mí, mi profesión es todo lo contrario. Yo soy un director de encargo, que hago las películas que me encargan, y cuando no es así me suele ir bastante mal. Es un mundo que me encanta, me encanta no mirarme el ombligo, sino decir: 'A ver, me llega este proyecto que no tiene que ver nada conmigo'. He hecho películas sobre la copla, he hecho películas sobre la guerra, he hecho películas sobre el tango, he hecho todo tipo de películas, y que me llegue el encargo de Camarón es una bendición del cielo. Me parecería maravilloso que se hiciera un documental sobre Camarón, creo que hay un gran documental ahí, pero no lo voy a hacer yo. El desencanto, que es una película en gran parte de ficción, (aunque los personajes sean verdaderos, es una película tratada como un melodrama de ficción), ya la he hecho y no me apetece repetir cosas. De hecho, la segunda parte, cuando me la ofrecieron dije que no quería hacerla y la hizo Ricardo Franco, y creo que fue un acierto porque hizo una película maravillosa, que se complementaba muy bien con la primera, precisamente porque era el punto de vista de otra persona, de otro director. No me siento catalogable, yo hago lo que me apetece, no tengo una necesidad o deseo de hacer una carrera concreta en una dirección concreta, en función de lo que los demás esperen de mí".

El actor Óscar Jaenada interpretará a Camarón de la Isla y Verónica Sánchez a su viuda, Dolores Montoya "La Chispa". El rodaje ha comenzado este lunes y las localizaciones estarán en Nueva York, París, Cádiz y Madrid.

Informe, pregunte, comente.

lunes, febrero 21, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 21 al 27 de febrero

Lunes 21:
TVE2 y Canal Internacional. 10.00h. La aventura del saber. Costas: La España Mediterránea; Aquarium Finisterrae.
Canal+. 12.05h. Directores en acción: Steven Spielberg.
Canal+. 04.11h. Valor Humano: Blackwhite.
Canal+2. 16.44h. Animales olímpicos.
Canal+Cine2. 05.44h. Estrellas de la Fox: Charles Bronson.
Documanía. 23.30h. Asombroso cuerpo humano: El cuidado de nuestro aspecto.
Viajar. 19.30h. La odisea de Álex: Japón.

Martes 22:
TVE2. 16.55h. Un programa estelar: Un viaje en el tiempo hacia el futuro. (Último capítulo).

TVE2 y Canal Internacional. 10.00h. La aventura del saber. La aventura solidaria.
Canal+. 02.47h. Universo Hip Hop.
Canal+2. 16.32h. National Geographic: En el corazón del tornado.
Canal+Cine2. 05.05h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.

Miércoles 23:
TVE2 y Canal Internacional. 10.00h. La aventura del saber. Museo de la Ciencia: Las estrellas del sur.
Canal+. 06.20h. Estrellas de la Fox: Will Smith.
Canal+2. 16.41h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+Cine2. 05.44h. Las fronteras de lo fantástico: Las máquinas.
Canal+Cine3. 01.28h. Rejas en la memoria.

Jueves 24:
TVE2 y Canal Internacional. 10.00h. La aventura del saber. Ritos estacionales: Epílogo; UNED: Los colegios del exilio en Méjico.
Canal+. 12.02h. Directores en acción: Clint Eastwood.
Canal+. 00.18h. Un viaje mar adentro.
Canal+2. 16.44h. Odisea del espacio: Parte I.
Canal+Cine2. 04.56h. Cómo ser Richard Gere.

Viernes 25:
TVE2. 22.30h. Versión española: Un instante en la vida ajena.

TVE2 y Canal Internacional. 10.00h. La aventura del saber. Los años dorados del teatro.
Canal+2. 16.40h. Odisea del espacio: Parte II.
Canal+Cine3. 12.51h. Directores en acción: Clint Eastwood.

Sábado 26:
TVE2. 24.00h. La noche temática: Tarzán el único, el auténtico.
Canal+. 18.15h. La aventura americana.
Canal+2. 15.30h. El reino de las cascadas.
Canal+Cine3. 12.36h. Suite Habana.

Domingo 27:
Canal+2. 15.30h. Animales olímpicos.
Canal+2. 03.22h. Estrellas de la Fox: Charles Bronson.
Canal+Cine3. 14.00h. La generación que cambió Hollywood.
Documanía. 21.00h. Especial Documentales Oscar: James Nachtwey, fotógrafo de guerra; Asilo político; Hija de Danang.


Informe, pregunte, comente.

miércoles, febrero 16, 2005

Premio para "Super Size Me"

El Sindicato de Escritores de América ha otorgado el Premio a la Mejor Película Documental a Super Size Me, de Morgan Spurlock. Es la primera vez que se concede este galardón, ya que en ediciones anteriores, los documentales sólo podían optar al mejor guión original.

Sólo quedan diez días para los Oscar...

Informe, pregunte, comente.

lunes, febrero 14, 2005

Fernando Fernán Gómez y el oficio de reinterpretarse a uno mismo: "Gracias, Berlín; gracias, Berlín; gracias, Berlín"

Los protagonistas de los documentales son personas que, con gran generosidad, permiten al espectador entrar en sus vidas y se interpretan a sí mismos a cambio de nada o casi nada. Esta actitud me ha recordado al discurso que, hace apenas dos horas, ha leído la actriz Emma Vilasarau en nombre de Fernando Fernán Gómez, al recoger el Oso de Oro de Honor en Berlín:

“Señoras y señores, queridos compañeros:

El actor de teatro no cuenta con que su trabajo sea visto y apreciado en países distintos al suyo. Su arte difícilmente, sólo en casos excepcionales, traspasa las fronteras. Para el actor de cine la circunstancia es totalmente distinta.

La eficacia globalizadora o mundializadora –incluso antes de estar difundidos estos términos- del cine de Hollywood nos hace sentirnos disminuidos a los que trabajamos en cinematografías que son simplemente nacionales. Como si al faltarnos la globalización nos considerásemos incompletos.

Al comienzo de nuestra carrera profesional, muchos actores pensamos ya que nunca llegaremos a ser auténticos actores de cine, puesto que no saldremos de nuestras fronteras. Firmamos autógrafos en las calles de Madrid, de Barcelona, de Sevilla… Pero somos hombres y mujeres invisibles en Vía Veneto, en Champs Elysées, en Times Square. Somos invisibles más allá de nuestras fronteras, aunque la suerte nos acompañe y lleguemos a desempeñar papeles de protagonista. Y aunque tengamos alguna crítica favorable. Y aunque después de haber intervenido en una película se produzca el milagro de que nos soliciten para intervenir en otra. Debemos resignarnos con la buena acogida de fronteras para dentro. Pero a veces ni aún esta resignación es posible. Por ejemplo, en el momento actual.

Hace pocos días, la prensa española, con casi unanimidad, dedicó comentarios más o menos extensos a la baja calidad el cine español. 'El cine español no reclama la atención del público porque es sencillamente malo en su conjunto', pudo leerse en uno de los diarios de más circulación y firmado por un escritor de renombre. Y añadía: '…El cine español está dominado por la mediocridad, la recurrencia, la vulgaridad…'. En otro diario: '...Un cine pachanguero, ramplón, de personajes planos y tramas archisabidas'. Otro se refiere a 'cierto subgénero de comedieta burda y descerebrada'. Otro a 'guiones que rozan el mal gusto y a veces caen en la grosería'. Y en cuanto a lo que más puede afectarme, los actores: '…Los guiones simples y reiterativos y los actores, sobreactuantes patológicos', según un escritor de familia muy distinguida. Y remacha: 'Aprendan los directores a exigir a los actores que trabajen en beneficio del personaje al que representan, y no al revés. Y cuando lo consigan, que lo hagan con naturalidad, sin sobreactuaciones, sin engolamientos, sin impostar las voces, sin moverse como estacas'.

Al leer esto no pude evitar darme por aludido, quizás impulsado por la vanidad inherente al oficio de actor, y sentí que empezaba a entristecerme. Puede que alguien se pregunte a qué viene hablar de eso ahora, cuando este actor recibe un homenaje. Precisamente por eso. Porque entonces fue cuando me llegó la noticia de que la Berlinale, en una prueba más de su generosidad, había decidido que un Oso de Oro acompañase a los dos ya viejecitos Osos de Plata, el de 1977 por El anacoreta y el del 84 por Stico. Y la llegada de esta noticia me evitó caer en una profunda depresión. ¿Cómo no estar agradecido a este festival, tan reiteradamente propicio para mí?, y ¿cómo, al manifestar mi agradecimiento, superar una profunda emoción? De antemano pido perdón por ser excesivamente lacónico, pero no acierto a decir más que: gracias, Berlín; gracias, Berlín; gracias, Berlín".

FFG


Informe, pregunte, comente.

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 14 al 20 de febrero

Lunes 14:
Canal+. 06.15h. Los Andes, la espalda del dragón.
Canal+2. 17.15h. Dragones vivos: Los herederos de los dinosaurios.
Canal+Cine3. 09.42h. La pelota vasca, la piel contra la piedra.
Canal+Cine3. 19.14h. ¡Comienza el espectáculo!
Documanía. 23.30h. Asombroso cuerpo humano: Hábitos alimenticios.
Viajar. 19.30h. La odisea de Álex: Vietnam.

Martes 15:
TVE2. 16.55h. Un programa estelar: Los templos del cielo.
Canal+. 06.18h. Cómo ser Kevin Costner.
Canal+2. 16.43h. Dragones vivos: Lagartos inteligentes.
Canal+2. 03.56h. Kalahari, la tierra sedienta.
Canal+Cine3. 19.26h. Todo sobre... Sean Penn.

Miércoles 16:
Canal+2. 16.31h. Dragones vivos: Reptiles del mañana.
Canal+2. 20.03h. Osos polares en el campo de batalla.
Canal+Cine3. 01.51h. ¡Comienza el espectáculo!

Jueves 17:
Canal+Cine3. 17.00h. Suite Habana.
Canal+Cine3. 20.05h. Rejas en la memoria.

Viernes 18:

Canal+2. 16.36h. National Geographic: Seducción animal.
Canal+Cine3. 09.50h. Capturing the Friedmans.
Canal+Cine3. 01.42h. El rock en el cine de los 70.

Sábado 19:
TVE2. 24.00h. La noche temática: Iconos del erotismo. Obsesión por las pin-up.
Canal+.07.05h. Cinco felinos y una cámara.
Canal+2. 15.30h. Cachorros al límite.
Canal+Cine3. 05.08h. Katanas, yakuzas y cintas de vídeo.

Domingo 20:
Canal+. 18.10h. El reino de las cascadas.
Canal+Cine3. 13.58h. Balseros.


Informe, pregunte, comente.

domingo, febrero 13, 2005

Imágenes del incendio del Edificio Windsor desde el centro de Madrid

Desde una cocina de Callao:
Imagen general de Madrid. Al fondo, incendio en el Edificio Windsor, anoche a las 01:50 horas:

® M. Savirón

Con zoom, desde el mismo sitio, a las 01.55 horas. Luz de helicóptero a la izquierda:

® M. Savirón

Derrumbamiento de la parte superior del edificio, a las 02.40 horas:

® M. Savirón

Imágenes del Edificio Windsor captadas desde el mismo lugar del centro de Madrid, hoy a las 14.00 horas:

® M. Savirón

® M. Savirón

Informe, pregunte, comente.

jueves, febrero 10, 2005

Agustín Almodóvar celebra el acuerdo con París para promocionar el cine de ficción y de no ficción español

El productor Agustín Almodóvar acudió a la firma del convenio de colaboración entre Île de France Film Commission (París) y Madrid Film Commission, para fomentar la promoción y coproducción audiovisual entre los territorios de ambas organizaciones.

Agustín Almodóvar: "Estamos de enhorabuena por estrechar lazos con el cine francés, que para la mayoría de los productores españoles es modelo, un modelo de sentir que el cine es algo muy importante en tu país, que el cine además te representa culturalmente, y que además te promociona. Si conseguimos contagiar todo ese entusiasmo que hay en Francia por el cine y por apoyarlo, contagiarlo y traerlo a España, aunque sea en una pequeña medida, nos va a resultar muy interesante. Además, unir las dos oficinas de promoción del cine, la madrileña y la francesa, es crear un puente, abrir un canal de comunicación, que vamos a procurar que esté muy vivo y muy lleno de contenidos".

La firma, realizada por Enrique Cerezo, presidente de Madrid Film Commission, y por Corinne Rufet, presidenta de Île de France Film Commission y Consejera Regional, favorece las ayudas económicas y la colaboración en los trámites en las producciones. Permite rodar en escenarios extranjeros y contar con la colaboración de otros técnicos y profesionales, y es importante para la distribución de películas españolas en Francia y, al revés, de cine francés en las salas españolas.

Agustín Almodóvar: "Yo creo que además de abrir esos vínculos, en todo lo que sea compartir experiencias, se toca una cuestión importantísima, y es que en Francia se consuma más cine español, que yo creo que todavía se consume poco. Yo no me quejo porque las películas de Pedro Almodóvar se ven más en Francia que en España, pero yo creo que es una cosa excepcional, absolutamente extraordinaria. Todavía Francia se parece un poco a todos los países: en primer lugar se ve cine americano, después cine local, y luego, en un pequeño porcentaje, cine de otras nacionalidades. Deberíamos acercanos más, que nuestras cinematografías sean cada vez más próximas, y que podamos intercambiar más, y yo creo que saldremos beneficiados".

Almodóvar ha producido también documentales, como Los sin tierra, de Miguel Barros, pero es consciente de los problemas que existen en su exhibición:

Agustín Almodóvar: "Lo de los documentales es difícil, duran muy poco en los cines por desgracia, y todavía no hay circuitos apropiados de exhibición que apuesten por los documentales. Lo que pasa es que yo creo que Michael Moore ha abierto una puerta importantísima, al demostrar que el público de cine de ficción puede asistir masivamente a ver cine documental, donde lo que se va a ver es el análisis de algo o un ensayo sobre algo. A mí me gusta muchísimo el género documental porque yo creo que en estos tiempos que vivimos de muchísima información falta un pelín de reflexión, y el documental se permite el lujo de eso, de coger un tema y de pararse hora y media sobre él, llegar a las últimas consecuencias y dárselo a la gente. A mí eso me gusta mucho y tenemos una pequeña división en la productora, porque el documental es el hermano pobre del audiovisual, porque cuesta mucho hacerlo y es muy difícil recuperarlo. Pero yo creo que por ese sentido también de diversificación y de, realmente, darle la oportunidad al público que demande eso, de que encuentre el producto, tenemos ese compromiso y vamos a estar ahí haciendo documentales. Ya hay dos producidos, para mostrar, y seguimos analizando proyectos".

Este acuerdo de promoción de Île de France Film Commission también se ha firmado con Berlín y con Roma.

Informe, pregunte, comente.

martes, febrero 08, 2005

El debate de "Super Size Me" llega a los tribunales

Notro Films, la distribuidora de la película documental Super Size Me en España, informa:

"Tan sólo una semana después de darse a conocer la nominación al Oscar de Super Size Me como Mejor Película Documental, se ha publicado la noticia de que por primera vez en la historia, un tribunal americano ha admitido la denuncia presentada por dos adolescentes contra McDonald's. En la denuncia culpan a la multinacional de problemas de salud vinculados con la obesidad, solicitando daños y perjuicios a la compañía americana, además de la creación de un fondo para la educación dietética de los niños y una mayor información sobre el contenido de los productos, según información publicada en el diario económico 'Cinco Días' (31 de enero de 2005).

La polémica continúa

El polémico documental trata el problema de la obesidad y denuncia las enfermedades y desajustes físicos que provoca la comida rápida, mostrando el deterioro físico que acompañó al director Morgan Spurlock al alimentarse durante un mes de comida de los restaurantes McDonald's. Es un hecho que la película ha generado un gran debate, logrando que el tema de la salud y la alimentación cobren mayor importancia, de forma que ahora el tribunal de apelaciones de Nueva York considera que la cadena de restauración no explicitó a sus clientes los peligros que para su salud suponía el consumo abusivo de sus productos. Por lo tanto, ahora los jueces se plantean si el debate debe basarse en la responsabilidad de cada persona sobre la manera de alimentarse o en la responsabilidad de una empresa cuya comunicación está centrada en los niños.

Vetada por las televisiones en España

No hay duda de que el problema que plantea el documental sigue siendo vigente y tiene mucha relevancia. Sobre todo teniendo en cuenta que España es el segundo país europeo con mayor tasa de obesidad infantil después de Gran Bretaña. Sin embargo, la paradoja es que mientras la conciencia por la salud y la buena alimentación aumenta, el documental Super Size Me ha sido vetado por las cadenas de Televisión abierta de España, que no sólo vienen declinando adquirir sus derechos, sino que vetaron su campaña de lanzamiento en televisión".


Informe, pregunte, comente.

lunes, febrero 07, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 7 al 13 de febrero

Lunes 7:
Canal+Cine2. 05.30h. Estrellas de la Fox: Will Smith.
Documanía. 23.30h. Winston Churchill. El último premio.
Documanía. 22.00h. Semana del Arte – Arco 2005: Miquel Barceló.
Viajar. 19.30h. La odisea de Álex: India.

Martes 8:
Canal+Cine2. 05.39h. Cómo ser Kevin Costner.
Canal+Cine3. 23.32h. Suite Habana.
Documanía. 22.00h. Semana del Arte – Arco 2005: Alphonse Mucha.

Miércoles 9:
Canal+. 06.16h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+2. 06.16h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Documanía. 22.00h. Semana del Arte – Arco 2005: Jeff Koons.

Jueves 10:
Canal+. 23.52h. El hombre que vive con monstruos.
Canal+2. 23.52h. El hombre que vive con monstruos.
Canal+Cine2. 05.34h. La historia a través de la cámara: Butch Cassidy.
Documanía. 22.00h. Semana del Arte – Arco 2005:Frida Kahlo.

Viernes 11:
Canal+Cine3. 03.00h. Ser y tener.
Documanía. 22.00h. Semana del Arte – Arco 2005: Bacon y Andy Warhol.

Sábado 12:
TVE2. 24.00h. La noche temática: Amazonia, la ruta salvaje; Eyengui. El dios del sueño.
Canal+. 18.35h. Cachorros al límite.
Canal+2. 18.35h. Cachorros al límite.
Canal+Cine2. 05.20h. Las fronteras de lo fantástico: Las máquinas.
Canal+Cine3. 08.28h. Cómo ser Kevin Costner.
Documanía. 22.00h. Semana del Arte – Arco 2005: Henri Cartier – Bresson.

Domingo 13:
TVE2. 23.00h. Documentos TV: Bad girls, chicas malas.
Canal+Cine1. 06.35h. Directores en acción: Clint Eastwood.
Canal+Cine3. 14.23h. Comandante.
Canal+Cine3. 06.28h. El Blues: Los orígenes, por Martin Scorsese.
Documanía. 22.00h. Semana del Arte – Arco 2005: Mauricio Cattelan y Gregor Schneider.


Informe, pregunte, comente.

domingo, febrero 06, 2005

Fernando Trueba: "Algunas de las mejores películas españolas de los últimos años han sido documentales"

Fernando Trueba ganó el pasado domingo el Goya al mejor largometraje documental por El milagro de Candeal. Las otras tres películas candidatas eran Hay motivo, De niños, y Salvador Allende. Trueba, que además entregó el premio a Alejandro Amenábar como mejor director, fue a la Gala contento, tranquilo y muy elegante, de negro y con una corbata muy especial:

Fernando Trueba: “Me la regaló Gonzalo Suárez. Es una corbata de madera y la tengo mucho cariño. Es la única vez que he tenido cariño a una corbata. Bueno, tengo también otra negra que me regaló Azcona, son las dos únicas que tengo, no tengo corbatas. Soy un hombre descorbatado”.


Fernando Trueba. ® Fernando Trueba P.C.
Posted by Hello


Esto es lo que nos contó tras recoger el premio:

- Lo primero de todo, enhorabuena...

- Fernando Trueba: “Gracias”.

- ¿Qué va a hacer con el Goya?

- F. T.: “No sé, habría que enviárselo al Candeal, que lo pusieran allí en algún lado. Si es que es de ellos, la película no existiría sin la gente de allí”.

- ¿Tiene intención de ir para allá?

- F. T.: “Pues cualquier pretexto es bueno para ir para allá. Por ejemplo, esto de llevarles el premio da lugar a un viaje que hay que organizar inmediatamente. Me dicen en Candeal que aparece gente por allí todos los días, con la mochila, después de haber visto la película. A mí eso me da mucha alegría, que las películas enseñen a conocernos unos a otros. A veces a través de las películas sabemos algo de los yugoslavos, de los rumanos, de brasileños, de lugares donde no hemos estado, y a través de las películas ellos saben de nosotros. Por eso es tan importante que se hagan películas en todas partes y que viajen, porque nos conocemos a través de las películas”.

- ¿Se esperaba el premio?

- F. T.: “Yo estaba seguro de que iba a ganar Hay motivo porque ha trabajado en ella tanta gente que yo pensaba que sólo con que votaran ellos ya ganaban. Es más, hablando con amigos, habíamos llegado a la conclusión de que, por lógica, ganaría Hay motivo. Aunque yo creo que Hay motivo no se hizo con vocación cinematográfica ni de que fuera una película. Es más bien un trabajo de gente del cine que crea un panfleto de intervención política, y ahí está su grandeza, que de repente la gente del cine dice: ‘vamos a intentar aportar nuestro granito de arena y vamos a hacer un panfleto’. A veces eso es más interesante que hacer una película de autor y tirarte el rollo. Cada cosa tiene su importancia y su momento”.

- Estaría bien, incluso, que los documentales también optaran a premios como el de mejor director, mejor fotografía...

- F. T.: “Mira, yo te diré que algunas de las películas españolas mejores de los últimos años han sido documentales. Por ejemplo, te puedo citar, el año que se estrenó Balseros, no me acuerdo qué película ganó, pero para mí era la mejor película española de ese año. O hace un año o dos había una película maravillosa que se llama Un instante en la vida ajena; apenas estuvo unos días en los cines, y era una de las mejores películas españolas de ese año”.

- ¿Y qué opina de que los documentales tengan tantas dificultades para estrenarse?

- F. T.: “Hemos dejado que no exista libertad de mercado. La libertad de mercado es la libertad del público, es la libertad del público de elegir, de ir a ver lo que quiera; pero para ir a ver lo que quiera tiene que tener oferta, y no hay oferta, hay cuatro cosas, lo que llega es muy poco. ¿Que hay gente que identifica eso con la libertad de mercado? Si tu sales a cenar una noche y tienes por narices que ir al Burger King porque no existe una alternativa o la alternativa es el McDonald’s estás jodido, porque a lo mejor a ti te apetece cenar callos..., callos es un poco fuerte por la noche..., pero otra cosa”.

- ¿No ha echado de menos a Carlinhos Brown, que no ha podido recoger el premio a la mejor canción original por Zambie Mameto?

- F. T.: “Sí, pero he pensado en el señor Mariano, en los niños, en María La Gorda..., en un montón de gente de allí del Candeal que son como amigos. Una amiga de allí, la ingeniera que hacía las alcantarillas, está ahora en mi casa para hacer un curso, así que..., somos candealenses de por vida, somos candealenses”.

- La verdad es que da gusto porque hace la película que quiere, con la música que le gusta, con la gente que le quiere y luego, además, le dan un premio...

- F. T.: “Siempre he sido un tipo caprichoso, siempre he hecho lo que me ha dado la gana, he sido en esto un tipo afortunado o cabezota. Suelo decir que soy muy vago para hacer las películas que no me apetecen, para levantarte por la mañana temprano e ir a rodar tiene que ser por algo que te apetezca mucho. Si no apetece no hago película, me quedo en casa leyendo o hago un disco con Bebo Valdés”.

- Usted, además, puede hacer la película que quiera y, sin embargo, con éste ya van tres documentales...

- F. T.: “Sí, me gusta, y la verdad es que he disfrutado mucho. Calle 54 era un lujo en el que me permitía ir a rodar con mis músicos favoritos, de esas cosas que yo mientras lo rodaba decía: ‘algo malo me va a pasar por estar pasándomelo tan bien y encima que me paguen’. Pero en El milagro de Candeal el regalo para mí ha sido conocer a la gente de allí. Hay una serie de gente en Candeal, de mujeres, de hombres, de niños, que son ya parte de mi vida, que les quiero, que cuando les veo se me pone la sonrisa de oreja a oreja, gente con la que voy a estar vinculado el resto de mi vida”.

- ¿Piensa dirigir más documentales?

- F. T.: “Sí, aunque ahora voy a hacer varias películas de ficción, pero quiero hacer un pequeño documental sobre un pianista de jazz brasileño que asesinaron cuando el Golpe de Estado en Argentina. Me gusta mucho su música y quiero hacerle un pequeño homenaje. De las cosas de ficción hay una de dibujos animados y otras dos de actores. No sé cuál va a ser la primera porque la de dibujos animados, aunque ya está acabado el guión, como son películas que se tarda un año y medio o dos años en animar y todo, pues no sé nunca cuándo estará y ni si llegará a existir. De las demás, una es una comedia y la otra es un homenaje a la mujer... Cuando se vea se entenderá porque es un homenaje al cuerpo de la mujer, que me parece la cosa más importante y más interesante que existe en el planeta Tierra”.

Informe, pregunte, comente.

sábado, febrero 05, 2005

Documentales ganadores en Sundance 2005

Mejor Largometraje Documental Norteamericano: Why we fight, de Eugene Jarecki.

Mejor Largometraje Documental Internacional: Shape of the moon, de Leonard Retel Helmrich. Países Bajos.

Premio del Público al Mejor Documental Norteamericano: Murderball, de Henry-Alex Rubin y Dana Adam Shapiro.

Premio del Público al Mejor Documental Internacional: Shake hands with the devil: The journey of Roméo Dallaire, de Peter Raymont. Canadá.

Mejor Director de Documentales: Jeff Feuerzeig, por The Devil and Daniel Johnston.

Mejor Fotografía de Documentales: Gary Griffin, por The Education of Shelby Knox.

Premio Especial del Jurado: After innocence, de Jessica Sanders.

Premio Especial del Jurado al Mejor Montaje: Murderball, de Henry-Alex Rubin y Dana Adam Shapiro, con montaje de Geoffrey Richman y Conor O’Neill.

Premio Especial del Jurado para Documentales Internacionales: The liberace of Baghdad, de Sean McAllister. Reino Unido. Y Wall, de Simone Bitton. Francia - Israel.

Premio del Jurado al Cortometraje Documental Norteamericano: Family portrait, de Patricia Riggen.

Reconocimiento Especial del Jurado al Cortometraje Documental Norteamericano: Bullets in the hood: A bed-stuy story, de Terrence Fisher y Daniel Howard.

Mención de Honor para el Cortometraje Documental Norteamericano: Small town secrets, de Katherine Leggett.

miércoles, febrero 02, 2005

Las claves del Universo en "Un programa estelar"

Un programa estelar es una serie documental de seis capítulos, de media hora cada uno, que TVE2 emite en la actualidad los martes a las 16.55 horas. Sus autores son la periodista Ana Ruiz, y Enrique Joven, del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Lo primero que nos ha llamado la atención de la serie es su carácter didáctico, la idea de explicar de forma sencilla aspectos esenciales en el conocimiento del Espacio. ¿Cómo surgió la idea y el planteamiento de los capítulos?

Ana Ruiz:
"La idea original es de Enrique Joven. Explicar el Universo no es tarea fácil aunque haya muchos documentales y libros de divulgación al respecto. Quizá quien mejor supo hacerlo fue Carl Sagan. Su Cosmos es un ejemplo de cómo explicar y hacer atractivo un mundo científico, de ideas a veces abstractas, difícilmente comprensible si uno no es docto en ciencias, por ejemplo. Con la idea original no fue en exceso complicado ir desarrollando los contenidos, encajar en cada uno de los seis capítulos aquello que los hiciera diferentes, pero consiguiendo que, al final, se contase una historia completa (o casi)".

Enrique Joven:
"Decir que la idea es cosa mía únicamente sería racanear la verdad. La intención primera era aunar el mundo de la televisión y el mundo de los telescopios, y el elemento en común era la imagen. Y más en estos tiempos tecnológicos que corren, donde la calidad de cámaras y vídeo crece vertiginosamente. Y a esa idea primera le unimos la música. Con este conjunto 'estético' sólo quedaba –que no es poco– enseñar y divulgar. Echar mano de la Historia y de las historias. Ana menciona Cosmos, pero ésas son palabras mayores. Tengo más de un amigo que se enganchó a la ciencia viendo a Sagan. No hemos sido tan ambiciosos, aunque sí hemos querido hacer algo distinto...".

¿Cómo habéis dividido la serie? ¿Podéis hablarnos un poco de los contenidos de los capítulos, lo que queríais que estuviera y lo que no os importaba tanto que se quedase al margen?

A.R.:
"Los guiones han ido sufriendo cambios a lo largo de un año, o quizá más. Al comienzo del trabajo los textos eran más largos, luego se han ido recortando, hasta conseguir que ocupen (si fueran leídos de un tirón) la mitad más o menos de cada capítulo. Hemos preferido dejar hablar a las imágenes, sin off, con música, de tal forma que haya descansos para el espectador, que disfrute del paisaje celeste y de la música que lo acompaña. Quizá lo que hemos dejado al margen han sido las intervenciones de los científicos (no hay entrevistas en la serie) con ese mismo objetivo de accesibilidad; usar palabras sencillas para intentar explicar algo tan complejo no ha sido fácil. Probablemente hemos jugado con la ventaja de ser un físico y una periodista quienes hemos elaborado el trabajo".

E.J.:
"Si antes os comentaba que habíamos unido Astronomía y Televisión gracias a la imagen, lo mismo podría decir de los contenidos. Ana es periodista y yo presuntamente un científico, ciertamente. Así que uno ponía el fondo y otro la forma, o ambas cosas. De esta manera los contenidos se entienden y son veraces. O, al menos, eso pensamos. La estructura de capítulos es bastante 'clásica': comenzar con la Historia, continuar con las estrellas y los planetas y terminar con la tecnología. No hemos descubierto la rueda. Pero la hemos decorado un poco para que resulte nueva. A un lado hemos dejado la aparición de 'expertos' en pantalla. Rompen la narración y, por lo general, aburren. Además tienden a contar sus cosas, irremisiblemente...".

El guión, además, tiene ciertos rasgos poéticos, incluye anécdotas y puntos de vista que hacen los contenidos más cercanos...

A.R.:
"Yo no lo llamaría 'poesía' en sentido estricto. Quizá sea sólo una redacción elocuente, pausada, que busca la complicidad del espectador y, sí, su cercanía. No estamos, en general, acostumbrados a ver documentales 'científicos'. La audiencia, y más a las cinco de la tarde, no quiere que le llenen la cabeza de datos incomprensibles. Son mejor unas pinceladas que, ojalá, creen afición por estos asuntos a quienes aún no han descubierto lo hermoso que es el cielo".

E.J.: "La Astronomía tiene una componente 'romántica' nada desdeñable. No conozco a ningún astrónomo que lo sea por obligación, y muchos llevan su trabajo hasta el límite de la pasión. Aunque trabajemos a diario con ordenadores y cámaras digitales, sigue emocionando ver el Cielo a simple vista o con un telescopio convencional. El texto intenta reflejar esto. Hablar de la 'música de las esferas celestes', por ejemplo, resulta más sugerente que la teoría de las supercuerdas en Cosmología. Y más comprensible".

Suponemos que no habrá sido nada fácil el montaje de los documentales, sobre todo por la necesidad de recurrir a imágenes fijas ilustrativas.

A.R.:
"Una de las partes más farragosas y menos agradables del proceso (dos años y medio desde la primera idea hasta que hemos concluido el trabajo) ha sido la recolección de las imágenes. Hemos trabajado con más de un millar, procedentes de los mejores telescopios del mundo, y la mayoría con una alta resolución. Esas fotografías, digitalizadas, no han sido manipuladas, sino tratadas mediante montaje no lineal, con lo que conseguimos que el espectador se pasee por el Universo y pueda 'volar' entre las galaxias o llegar a los planetas más lejanos".

E.J.:
"Las imágenes fijas son un problema en televisión, aunque yo personalmente tardé en comprenderlo. Alguien del equipo me comentó al principio de la aventura que no podíamos hacer una serie documental que pareciera una sucesión de diapositivas. Televisión es movimiento. Ahí interviene la labor de montaje y realización. Con el problema añadido del presupuesto y los medios. Las animaciones son carísimas y no encajaban en la 'filosofía' de la serie porque no son imágenes reales. Así que recurrimos a la paciencia. La obtención de las imágenes fue un problema menor. Internet es un motor fabuloso y los contactos funcionaron a la perfección. Todas las instituciones que aparecen en los créditos cedieron sus fotografías de forma desinteresada. Lo que no deja de resultar increíble en estos tiempos que corren, donde poner un disco de Los Chichos en una fiesta privada está sujeto a un canon de pago. Así que resultó barato".

Un aspecto esencial que habéis utilizado para dar ritmo a la serie es la música. Desde bandas sonoras muy conocidas del cine, hasta éxitos de Led Zeppelin... ¿Cuál fue el criterio de selección?

A.R.:
"La música es 'conditio sine qua non' para que la serie sea como es. Se trata de transmitir belleza y emoción, usarla como forma de expresión, unida a palabras e imágenes...".

E.J.:
"Utilizamos unas ochenta sintonías, más o menos. El criterio de selección no fue otro que el gusto propio. Hay autores muy conocidos –Mike Oldfield, sobre todo–, pero otros no tanto, como David Akerstone o John Adorney. También música celta, como Clannad o Loreena Mckennit. En fin, un poco de todo".

En las últimas semanas, la astronomía ha pasado de ser un breve en los periódicos cada quince días, a abrir informativos y portadas de revistas de todo tipo, no sólo las especializadas. Las imágenes de Titán han debido dejarnos la misma cara de asombro que las de las personas que vieron en su momento el primer viaje a la Luna. ¿Pero cómo afectan estos temas a la gente de a pie? ¿Creéis que los descubrimientos sobre Titán pueden variar de alguna manera algunas de las ideas sobre el espacio que se han venido sosteniendo a lo largo de los años?

A.R.:
"No sabemos cómo afectan estas cosas a la gente de a pie. Sí sabemos que interesan, que transmiten misterio, distancias a las que no estamos acostumbrados, una sensación de vértigo al contemplar qué enorme es el Universo y qué pequeños somos nosotros, flotando en medio de todo... Saber dónde estamos, qué leyes físicas mueven todo, y a nosotros, con ese todo, es básico. La enseñanza de las Ciencias en la escuela no es óptima ni mucho menos. Quizá poder ver aquello de lo que hablamos es indispensable y la televisión tiene en esto un papel principal. Respecto a las ideas, todo está en constante evolución, en duda constante. Hay teorías que la empírica va haciendo cambiar".

E.J.:
"La aventura espacial es, desde siempre, apasionante. Pensemos, por ejemplo, qué podría haber ocurrido durante la Guerra Fría, si rusos y americanos se hubieran enfrentado lanzando misiles en lugar de cohetes al espacio... o al ajedrez (Fisher vs Spassky). A la gente le gusta la ciencia, le gusta pensar y le gusta soñar con otros mundos. La 'involución' que sufre la televisión parece un mal sueño. Por eso, cada vez que hay un mínimo acontecimiento relacionado con el Espacio, la noticia es primera plana. Titán no es el comienzo ni el final, pero sí un acontecimiento memorable. Y toda la Humanidad participa de estos éxitos... No tenemos muchas buenas noticias últimamente como para desperdiciar éstas. Aunque no van a cambiar nuestras vidas a corto plazo, ni mucho menos".

Parece que hay etapas de estancamiento en los avances de las investigaciones y otros periodos en los que se avanza de forma sorprendente. ¿A dónde pensáis que nos llevan los últimos descubrimientos? ¿Se utilizarán de forma beneficiosa estos conocimientos? ¿Hay que poner límites?

A.R.:
"No veo relación entre 'destruir' e investigar. Aún no se conocen muchos rincones de este planeta Tierra, las estrellas están muy lejanas, pero el afán del ser humano por descubrir, por ir más allá de los límites físicos e intelectuales es lo que nos ha hecho avanzar siglo tras siglo...".

E.J.:
"La tecnología que utilizan los telescopios o las sondas espaciales es prácticamente la misma que se usa en los misiles, por ejemplo. De hecho, y por desgracia, primero se prueba en estos últimos y luego, si hay crisis en la industria bélica, se abre la mano y pasa a la ingeniería civil. Pocas veces ha sido al contrario y ahora las cosas van a peor –por desgracia– que durante la llamada 'Carrera Espacial'. Al no haber competencia, no hay necesidad del gasto. Por otra parte, la limitación a los 'descubrimientos' es cero, todo se comparte. No hay extraterrestres escondidos en laboratorios ni cosas por el estilo. Y no creo que podamos hablar de 'contaminación' porque una sonda terrestre se haya posado en Titán. Sería ridículo. Posiblemente no tengamos vecinos, así que no molestamos si armamos algo de ruido".

Como apuntáis en la serie, el azar, la casualidad, han sido muy importantes a la hora de encontrar respuestas a los misterios del espacio. ¿Qué opináis al respecto?

A.R.:
"El azar... es como las musas, que nos pillen trabajando. Muchas personas han podido tener ideas brillantes que luego no han ido a ninguna parte...".

E.J.:
"Todos somos fruto del azar. La evolución es un producto del azar, de la adaptación más afortunada al medio. Sin el azar, simplemente no existiríamos. Pero no confundamos azar con suerte. Y menos con fe. Y las casualidades ocurren porque estamos allí para que sucedan. Un cometa aparece de forma fortuita, pero si no estamos con la cabeza mirando al Cielo difícilmente lo veremos...".

En la astronomía podemos encontrar también el final de nuestro mundo...

A.R.:
"La ciencia y la ciencia-ficción. No, yo creo que el final de nuestro mundo nos lo estamos trabajando poquito a poco, día a día. La contaminación no es algo que no nos afecte, e influye mucho más que miles de cosas menos conocidas para ayudar a destruir este Planeta. Como decimos en la serie, conocer otros mundos puede ayudarnos a salvar a éste, el nuestro, el único habitable en miles y miles de kilómetros de distancia".

E.J.:
"El fin del mundo no es sólo una figura bíblica. Existe porque la Tierra y el Sol, sin ir más lejos, tienen una vida propia que se extinguirá algún día. Pero las escalas de tiempo son tan diferentes a la de una vida humana convencional que, posiblemente, no llegaremos a eso. Pueden pasar tres mil cosas de aquí a tres mil años...".

No es normal que los documentales en general, y los documentales de ciencia en particular, hagan picos de audiencia en nuestro país. ¿Cómo nos explicamos entonces que se pirateen capítulos por Internet
?, ¿la responsabilidad es de los medios, que no promocionan lo suficiente estos contenidos?

A.R.:
"Un programa estelar está teniendo una media de 700.000 espectadores cada martes, el doble de los que ven un partido de baloncesto, por ejemplo... Y la Astronomía no parece ser algo que rompa los shares de las televisiones... Está claro que es un programa hecho por y para la televisión pública, por un equipo reducido de personas (nueve), pero apasionadas por hacer algo bien hecho... En cuanto a los piratas..., pues tienen buen gusto...".

E.J.:
"No hay que engañarse al respecto... Prima entretener y divertir, y esas premisas implican pensar lo justo. Es normal, nadie quiere llevarse trabajo a casa. Por eso ninguna cadena privada programa documentales, salvo canales temáticos por cable o satélite. La 2 es un reducto, una isla, como los famosos documentales de la BBC (también cadena pública, por cierto). Pero en una isla puede caber mucha gente. Tenerife es un ejemplo. Más o menos su población es el número de espectadores de la serie. Y no son pocos. Son, simplemente, menos. Respecto a Internet, yo soy un convencido. Calificar de piratas a gente que comparte documentales que se han pasado por televisión y que no se comercializan me parecería un disparate. Alguna forma tiene que haber de conseguirlos, no todo el mundo está en casa a las cinco de la tarde...".

¿Haréis más documentales?

A.R.: "Ojalá...".

E.J.: "Laborar es trabajar, y esto ha sido una diversión. La divulgación puede ser en ocasiones tan atractiva como la propia investigación, y merece la pena ese tiempo invertido. Si va a haber 'segunda parte', eso, desgraciadamente, no está en nuestras manos. Doctores tiene la Iglesia y sabios TVE".


Informe, pregunte, comente.

Canal+ conmemora el primer aniversario del 11-M con un documental

Canal + estrenará el próximo 10 de marzo, a las 22.00 horas, el documental Zahira: La que florece, obra de la documentalista norteamericana Nina Rosenblum. El estreno coincide con el primer aniversario de los atentados que tuvieron lugar en Madrid el 11 de marzo de 2004, que costaron la vida a 190 personas y heridas a más de 1.500.

El 11-M, Zahira, de 21 años y nacida en Tarifa, viajaba en uno de los trenes de cercanías en los que los terroristas habían depositado hasta 13 mochilas cargadas de explosivos. Cuando este tren circulaba a la altura de la calle Téllez, muy cerca de la estación de Atocha, tres bombas hicieron explosión. Zahira resultó gravemente herida: perdió un ojo, un oído y sufrió serios traumatismos en su cara.

Imagen de Zahira: La que florece. ® Canal+ y Daedalus Productions.

Posted by Hello

A lo largo del documental se cuenta la historia de esta joven, cuyo nombre significa "lo que florece" en árabe, desde sus orígenes en Tarifa y su decisión de trasladarse a Madrid con su novio, hasta las dificultades para encontrar trabajo y vivienda y su manera de ver el mundo multicultural en el que se mueve.

La directora norteamericana Nina Rosenblum es fundadora de la firma Daedalus Productions, especializada en la producción de documentales relacionados con los derechos humanos. Cineasta y productora, Rosenblum ha sido candidata al Oscar por su documental Liberators: Fighting on Two Fronts in World War II. También ha ganado en Sundance el premio al mejor documental por America and Lewis Hine. Ambos documentales han recibido el premio IDA (International Documentary Associaton).

martes, febrero 01, 2005

El documental "Las cajas españolas" en la Semana de Cine Español en Carabanchel

Mañana se proyectará el documental Las cajas españolas, de Alberto Porlan, en la sala 2 del Cine España de Madrid (C/ General Ricardos, 4; junto a Plaza de Marqués de Vadillo) a las 20.30 horas. El documental forma parte de la programación de la XXVI Semana de Cine Español en Carabanchel, que se celebra desde el 31 de enero hasta el 6 de febrero.

Tras la proyección habrá un coloquio moderado por el periodista Elio Castro, en el que participarán el director del documental, Alberto Porlan, y el productor José del Río Mons. Además, media hora antes de la película se proyectará el cortometraje de ficción Ana y Manuel, de Manuel Calvo.

Las entradas cuestan dos euros y se pueden adquirir en las taquillas del cine a partir de las 17.00 horas.