Las Películas Documentales.
Aproximaciones a la Realidad.

miércoles, junio 29, 2005

Último día de inscripción en Docúpolis

Les recordamos que mañana no sólo finaliza el plazo para entregar la Declaración de la Renta, sino que además es el último día para inscribir su documental en la quinta convocatoria del Festival Internacional Docúpolis, que se celebrará en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, del 5 al 9 de octubre.

Se concederán un Premio Docúpolis de 6000 euros al mejor documental, un Premio de la Televisión de Cataluña a los Nuevos Realizadores de 3000 euros, un Premio de Distribución a la mejor ópera prima, y cuatro galardones honoríficos: Premio Tercer Ojo al mejor documental experimental, Premio Derechos Humanos al mejor documental, Premio al mejor documental latinoamericano, y el Premio del Público a la película más votada.

Mucha suerte.

Informe, pregunte, comente.

lunes, junio 27, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 27 de junio al 3 de julio

Lunes 27:
Canal+2. 20.10h. "Lecciones de cine": Lost in La Mancha.
Canal+2. 04.41h. Edward Hopper, el pintor del silencio.
Canal+Cine3. 19.43h. Todo sobre Nicole Kidman.

Martes 28:
Canal+. 01.45h. "Valor Humano": Los sin tierra.
Canal+2. 20.45h. "Lecciones de cine": La magia del montaje.
Canal+2. 03.56h. El rock en el cine de los 70.
Canal+Cine1. 05.00h. Spielberg: El hombre y sus películas.
Canal+Cine2. 18.43h. Todo sobre Tom Cruise.
Canal+Cine3. 07.00h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.

Miércoles 29:
Canal+. 22.00h. Kenia y su familia.
Canal+. 06.06h. Kalahari, la tierra sedienta.
Canal+2. 20.47h. "Lecciones de cine": Je t'aime..., moi non plus.
Canal+Cine1. 04.32h. Estrellas de la Fox: Charles Bronson.
Canal+Cine2. 03.38h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+Cine3. 13.25h. Todo sobre Johnny Depp.

Jueves 30:
Canal+. 12.00h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+. 01.15h. Marlon Brando, el duque rebelde.
Canal+. 06.13h. Seducción animal.
Canal+2. 20.04h. "Lecciones de cine": Buscando a Debra Winger.
Canal+2. 22.30h. Kenia y su familia.
Canal+Cine1. 09.15h. Todo sobre Johnny Depp.
Canal+Cine3. 12.25h. Suite Habana.

Viernes 1:
Canal+. 22.00h. Marlon Brando, el duque rebelde.
Canal+2. 20.47h. Estás nominado. (Cuando la realidad supera a la ficción).
Canal+2. 021.44h. Marlon Brando, el duque rebelde.
Canal+Cine3. 09.55h. El poder de los anillos.
Canal+Cine3. 16.00h. In this world.
Canal+Cine3. 00.31h. El pintor y su retrato.

Sábado 2:
Canal+. 07.05h. Estrellas de la Fox: Paul Newman.
Canal+. 20.35h. Explosión Anime.
Canal+. 05.02h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+2. 08.45h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+2. 09.09h. Estrellas de la Fox: Charles Bronson.
Canal+2. 15.30h. Kenia y su familia.
Canal+Cine1. 05.30h. Spielberg: El hombre y sus películas.
Canal+Cine2. 04.10h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+Cine3. 00.13h. Todo sobre Pedro Almodóvar.

Domingo 3:
Canal+. 07.05h. Estrellas de la Fox: Will Smith.
Canal+. 13.30h. Marlon Brando, el duque rebelde.
Canal+2. 15.30h. Puños, balas y dólares.
Canal+2. 21.08h. Einstein y la fórmula de la vida.
Canal+Cine1. 07.15h. Todo sobre Johnny Depp.
Canal+Cine3. 15.36h. Marlon Brando, el duque rebelde.
Canal+Cine3. 23.58h. Cuando España se desnudó.
Canal+Cine3. 05.52h. Todo sobre Tom Cruise.

La emisión de los programas de Televisión Española, "La noche temática" y "La aventura del saber" se suspende hasta septiembre.

Complete esta agenda, pregunte, comente.

domingo, junio 26, 2005

"Iré Habana", disco y documental en dvd a la venta en España

A principios de esta semana que empieza podrán encontrar en las tiendas el disco y el dvd Iré Habana, de la mano del músico José María Vitier y del actor, y en esta ocasión director, Jorge Perugorría. La Factoría Autor, que es el sello discográfico de la Fundación Autor, de la SGAE, ha producido estos trabajos, que vienen precedidos por un existoso estreno en la recién clausurada novena edición de la Feria Internacional Cubadisco. Simpáticos, agradecidos y entregados, músico y director han estado en Madrid para hablar de "sus nuevas criaturas", en una maratoniana jornada con la prensa en la que Vitier aceptó improvisar al piano.

No se puede decir que el disco Iré Habana sea la banda sonora creada para un documental, porque es más bien al revés. Lo explica el director:

Jorge Perugorría: "El documental Iré Habana comenzó por el disco de José María. Él es uno de los grandes compositores cubanos que ha tenido una relación muy extrecha con el cine, que ha compuesto mucha música para el cine cubano, y aquí se invirtieron los papeles: en lugar de él hacer música para la película, nosotros le pusimos imágenes a su música. El guión originario parte del disco de Vitier, que junto con Silvia Rodríguez, musa y compañera de José María, me llamaron para hacer el proyecto y me dieron esta gran oportunidad".

No ha debido ser nada fácil para Perugorría plasmar en imágenes el "paisaje espiritual" que Vitier crea con su música sobre Cuba. Pero parece que el esfuerzo ha conseguido sus frutos, ya que, de forma inesperada, el documental empieza a tener un recorrido comercial independiente.

Jorge Perugorría: "Sorpresivamente para nosotros, el documental se ha visto en el Festival de Huesca y en el de La Habana, y nos han invitado a otros festivales como el de Monterrey, o el de Río, para que se proyecte".

En los últimos años se han estrenado en España varias películas sobre Cuba, muchas de ellas musicales, como Calle 54, Suite Habana o Habana Blues. Otras, como Hormigas en la boca, en la que Jorge Perugorría participa como actor, apuestan por otros puntos de vista. Y el actor era muy consciente de que tenía que aportar algo nuevo y distanciarse un poco de estas películas.

Jorge Perugorría: "Tratamos de dar otra mirada, una mirada más de lo cotidiano. Queríamos coger ese feeling de la gente en su vida, en el cada día, con las imágenes. En Valencia hicimos una proyección y un cubano nos dijo: 'Casi he podido oler La Habana', así que parece que de alguna manera hemos logrado hacer un retrato de nuestra gente".

Se trata de la segunda ocasión en que Perugorría se coloca detrás de la cámara y también la segunda que afronta un documental. Lo hace desde la codirección, ya que ha encontrado en el director de fotografía Ángel Alderete un inestimable cómplice. Además, se puede decir que Iré Habana es una especie de continuación de aquel primer documental titulado Habana Abierta, sino en el argumento, sí en el homenaje a la ciudad.

Jorge Perugorría: "Aquella oportunidad fue casi como un deber. Yo conocía y soy amigo de todos los cantautores, de la gente de Habana Abierta, que están acá en Madrid. Ellos regresaron a Cuba a ofrecer un concierto después de estar seis años en España y me sentí en la obligación de dar testimonio de eso. Era una oportunidad de hablar de los derechos que tienen todos los artistas cubanos que están fuera para continuar con su relación con la isla, y La Habana debe estar abierta a ello. Hay una continuidad porque eran la música y La Habana las protagonistas, igual que en este segundo documental. En Habana Abierta eran la novísima trova y La Habana; ahora es la música lírica, de fusión, el jazz latino, y La Habana. Y comienzo con un proyecto de hacer un documental en el Festival del Caribe, en Santiago de Cuba, para terminar esta especie de trilogía de La Habana, en el que trataría la música popular, lo bailable, los bailadores de La Habana, los sitios donde van a bailar".

Cuando a Jorge Perugorría le entraron las ganas de ponerse detrás de las cámaras lo que quería era dirigir historias de ficción, pero no fue posible. Aunque reconoce que el documental le ha aportado cosas.

Jorge Perugorría: "Tengo tantos buenos amigos directores, con mucho talento, que no pueden hacer películas por el problema del dinero..., y sufro con ellos. Pero para mí el documental ha sido un descubrimiento, porque he encontrado en él la libertad que uno no encuentra en el cine de ficción, por ese compromiso con la industria y con el espectador. Además, en la situación del cine cubano, hay que tener en cuenta que los documentales se pueden hacer con bajo presupuesto".

Perugorría, además de actor y director, es pintor, y esta faceta esteticista, de jugar y experimentar con los colores, la ha plasmado también en Iré Habana, donde filma en blanco y negro las actuaciones musicales en estudio, y deja el color para los exteriores. Las secuencias tienen una cadencia literaria, por capítulos, en los que el director se permite hacer, incluso, montajes acelerados, en una especie de juego de dobles y espejos en blanco y negro, al más puro estilo de la vanguardia documental alemana.

Jorge Perugorría: "He hecho lo que he querido, y estoy aprendiendo. La verdad es que la escuela de los directores cubanos siempre ha sido el documental. La mayoría de los grandes directores cubanos han empezado haciendo documentales. Era casi una obligación en el Instituto de Cine de Cuba. Después de hacer muchos documentales te daban la oportunidad de hacer una ficción. Y yo voy a seguir un poco ese camino".

El título de Iré Habana tiene un especial significado en yoruba, y es el de "bendición" a La Habana, y el que dio sentido original a estos proyectos. Sin embargo, más que la Cuba alegre y desenfadada presente en la cabeza de todos, a los autores les ha salido un retrato con tonos muy profundos de tristeza y melancolía, con una mezcla de imágenes y música que en más de una ocasión sitúan al espectador al borde de las lágrimas.

José María Vitier: "La finalidad de este trabajo es realizar un tributo a nuestra ciudad y a las personas que la habitan o, como siempre me gusta recordar, a las personas que la han habitado, y cuyo recuerdo y espíritu, de alguna manera, permanece; y también a los que la reconstruyen. Queríamos indagar no sólo en el cubano tópico, alegre, que también está y que, por supuesto, es el más conocido internacionalmente, sino también en eso que tienen las grandes ciudades que es la soledad de la gente. Hay un capítulo casi dedicado a eso en el documental. Hemos creado también un saludo a la periferia de La Habana, "la Habana campo", como decimos nosotros, y donde, por cierto, yo vivo. Están los lugares que amamos, el Malecón, La Habana nocturna".

A José María Vitier le acompañan en el disco y en la película un grupo de excelentes músicos compuesto por la voz de Bárbara Llanes, el bajo acústico de Jorge Reyes, y la percusión y voz de Yaroldy Abreu.

José María Vitier: "Hay aquí musicalmente un poquito de todas las cosas que me están seduciendo ahora, un poquito de jazz latino, hay algo de canción, de bolero, y hay, sobre todo, una atención muy especial al sincretismo que nos caracteriza como cultura y como ser espiritual. Nosotros no debemos tener miedo a las fusiones porque, precisamente, nos constituyen, nos son connaturales. Eso va a redundar en más cultura para el país, en intercomunicación con el resto del mundo. Desde el punto de vista cultural, a pesar de que tengo mis temores también, lo veo con optimismo".

Una de las secuencias más llamativas del documental es la que retrata, de una forma alternativa y complementaria, los rituales religiosos de las ceremonias yoruba y católica. Y se ve de todo un poco: niños alucinados con la teatralidad y los discursos, banderas dentro de los templos...

José María Vitier: "Así es como se produce en la sociedad cubana, porque los cubanos, a pesar de ser un pueblo con una religiosidad profunda, no es un pueblo fanático. Hay mucha tolerancia, y es muy frecuente que haya personas que participen de las dos o de más creencias".

En el dvd de Iré Habana se incluye otro documental de Perugorría titulado Ni fresa ni chocolate, sin duda un agradecimiento del actor a la película que le dio la fama y que significó tanto, además, para Cuba y para su cine.

Jorge Perugorría: "Es una entrevista que le hago a José María Vitier en la Guarida, donde hace más de diez años rodamos Fresa y Chocolate, y de la que él compuso la música. Nos parecía interesante reunirnos tanto tiempo después para hacernos las mismas preguntas que entonces, con el mismo compromiso con la ciudad y con su gente que los personajes de la ficción. Esa es la razón por la que estamos acá, y ha sido una gran responsabilidad. Es un guiño a la película y a las personas que la hicieron, está dedicado a Tomás Gutiérrez Alea, a Juan Carlos Tabío y a todo el equipo. Cuando entramos en la Guarida vimos que todo estaba como lo dejamos, hasta el carrito que pusimos cuando filmamos, toda esa cosa del lugar que contiene el espíritu como si no hubiera pasado el tiempo. Pero por las personas sí, hemos crecido, hemos madurado".

José María Vitier: "Cualquier arte se nutre más de preguntas que de respuestas. Fresa y Chocolate llegó en un momento en que ya estaban cambiando las cosas en torno a los temas que trata, si no la película no hubiera sido posible. Fresa y Chocolate influyó mucho en la percepción que tenemos los cubanos, como sociedad, de nosotros mismos. El tema de la homosexualidad se debate en muchos países, en España también, por lo que leo en los periódicos... En Cuba, la película le dio un impulso muy significativo a la comprensión de la diferencia, al derecho a la diferencia de cualquier tipo".

Para quien se quede con ganas de más, está programado que en el mes de noviembre Vitier regrese a España con sus músicos para ofrecer unos conciertos en directo, en los que se utilizará el documental como apoyo visual. El mismo Perugorría participará en estos conciertos, al igual que otros artistas invitados como la cantante Martirio. La voz, el bajo, la percusión y el piano, ayudados por un documental, para transmitir el espíritu cubano de Iré Habana, bendita Habana.

Informe, pregunte, comente.

jueves, junio 23, 2005

"¿Son estos pingüinos de verdad?"

Publicado por Spencer Morgan, en "The New York Times":

"Los niños de hoy en día saben qué es la animación. Lo que les puede confundir es la vida real, si los informes del documental La marcha de los pingüinos son un indicativo. La película sigue a los pingüinos emperador en su viaje invernal de apareamiento. El cineasta francés Luc Jacquet y su equipo de camarógrafos pasaron trece meses siguiendo a los pingüinos hacia las profundidades de la Antárdida. Allí, tras un cortejo que incluye una compleja danza ritual, las aves no voladoras se aparean. Al parecer, no es el baile de los pingüinos lo que asombra a los niños, sino las imágenes de los pájaros andando al unísono en el entorno intensamente vistoso y extraño de la barrera de hielo y nadando en el océano.

Angie Argabrite, de Nueva Jersey, llevó a sus hijos a un pase y se sorprendió al enterarse de que los tres creyeran que la película era al menos parcialmente animada. Su hijo de diez años, Eli, pregunto: 'Si querían hacer la película tan real, ¿por qué usan efectos especiales cuando los pingüinos están bajo el agua?'. Jackson Buchanan, de seis años, procedente de New Rochelle, Nueva York, dice: 'Al principio creía que en algunos momentos era animada, pero luego lo he entendido'.

No se utilizaron efectos especiales. Pero ya sea porque los efectos generados por ordenador han mejorado mucho, o porque los pingüinos parecen salidos de otro planeta, la gente está confundida, no sólo los niños. Gabriel Gigliotti, de 26 años, recientemente fue al cine en Los Ángeles con su novia y sus padres. 'Tras la proyección de un tráiler de La marcha de los pingüinos, la madre de mi novia se inclinó y susurró: ¿Son de verdad?'".

¿Tan irreal es lo real?

Informe, pregunte, comente.

miércoles, junio 22, 2005

Observe y hable

Nos hemos encontrado esta imagen en la bitácora "CPI, Curioso Pero Inútil" y nos ha llamado mucho la atención. Se trata de un cartel con la frase "Si ves algo, di algo", que podría servir perfectamente para estimular la faceta creativa y documentalista de los ciudadanos, incitar a que cualquiera ofrezca su visión artística de la realidad. Pero nada de eso, ya que es uno de los (por lo visto) muchos carteles que cubren papeleras y otros objetos urbanos de Nueva York, para fomentar la alerta y la alarma pública ante posibles atentados: "Sospecha de cualquier cosa abandonada".

Cartel de Nueva York. ® CPI.
Posted by
Hello

Nosotros proponemos que en el cartel figure la imagen de un cerebro, como símbolo de un proceso intermedio.

Informe, pregunte, comente.

martes, junio 21, 2005

Documentales en el debate sobre la homosexualidad y los nuevos modelos de familia

Una vez más, los documentales acuden humildes y sedientos de conocimiento a lo que se cuece en la sociedad. En medio de la crispación de unos, la obviedad de otros, y el enfrentamiento general ante el debate de la legalización y normalización de los nuevos modelos de pareja, y por tanto de familia, Plató Madrid acude a nuestro encuentro para abrirnos las mentes:

"La programación de esta semana es una iniciativa de la Fundación Triángulo y reúne cuatro documentales dedicados a revisar la experiencia de las llamadas 'nuevas familias'. Son trabajos rigurosos que, desde diferentes perspectivas, retratan las historias de hombres y mujeres para quienes su condición homosexual no ha resultado un impedimento a la hora de formar sus propias familias. Los proyectamos con la intención de colaborar al debate abierto en la sociedad sobre este tema".

La cita es en la Sala de Proyecciones del Centro Madrileño de Imágenes (Centro Conde Duque. C/Conde Duque 9, 2ª planta. Metros San Bernardo y Plaza de España), y la entrada es libre hasta completar aforo.

Jueves 23, 19.30 horas:


Daddy and Papa, de Jonnhy Symons. 57 minutos. (Estados Unidos, 2002). Exploración sobre el impacto personal, cultural y político de los hombres que deciden ser padres adoptivos. El director presenta su propio caso y el de otras parejas de gays y sus hijos en Estados Unidos.

Masha Mom, de Michal Bukojemski. 35 minutos (Polonia, 2003). Masha quiere un hijo. En Moscú tiene muchas oportunidades para conseguirlo, pero también hay limitaciones. Debe de esperar a un donante y con la ayuda de su hermano y amigos podrá hacer su sueño realidad.

Viernes 24, 19.30 horas:


Our House, de Meema Spadola. 60 minutos (Estados Unidos, 1999).
¿Qué significa crecer con dos madres o dos padres, en vez de un padre y una madre? ¿Qué sucede cuando tu padre o tu madre deja un matrimonio heterosexual por una pareja del mismo sexo? Hace diez o veinte años estas cuestiones rara vez se planteaban ni salían a la luz. Esta película examina lo que significa crecer en el seno de una pareja de gays o lesbianas.

That’s a Family, de Debra Chasnoff. 29 minutos (Estados Unidos, 2000). Algunos niños piensan que el divorcio es culpa suya, pero se equivocan. La película está realizada para los niños y son ellos los que cuentan cómo se vive en las familias llamadas "diferentes", entre las que se encuentran parejas de lesbianas o gays, familias monoparentales o interraciales. Los niños son la estrella de la película y asombran con su claridad.


Si conocen más documentales sobre estos temas, cuéntenoslo.

lunes, junio 20, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 20 al 26 de junio

Lunes 20:
Canal+. 06.08. El viaje de la vida: Seres humanos.
Canal+2. 20.47h. Universo Hip Hop.
Canal+2. 05.06h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+Cine2. 20.47h. Universo Hip Hop.
Canal+Cine2. 05.06h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+Cine3. 08.28h. ¡Comienza el espectáculo!
Canal+Cine3. 17.49h. El secreto de M. Night Shyamalan.

Martes 21:
Canal+. 01.50h. “Valor Humano”: Blackwhite. Donde los polos se tocan.
Canal+. 06.05h. Los Andes, la espalda del dragón.
Canal+2. 17.39h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+2. 20.42h. Edward Hopper, el pintor del silencio.
Canal+Cine1. 03.52h. Todo sobre Tom Cruise.
Canal+Cine2. 17.39h. Todo sobre Russel Crowe.
Canal+Cine2. 20.42h. Edward Hopper, el pintor del silencio.
Canal+Cine3. 09.06h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+Cine3. 23.38h. In this world.
Canal+Cine3. 01.10h. 24 hour party people.

Miércoles 22:
Canal+2. 20.46h. El pintor y su retrato.
Canal+Cine2. 20.46h. El pintor y su retrato.
Canal+Cine3. 20.33h. Rejas en la memoria.

Jueves 23:
Canal+. 23.28h. Cuando España se desnudó.
Canal+. 01.53h. El ojo de la cámara: En la cuneta.
Canal+. 06.08h. El pintor y su retrato.
Canal+2. 08.39h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+2. 20.52h. Mil y una Lolas.
Canal+2. 04.33h. ¡Esto es Bollywood!
Canal+Cine2. 08.39h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+Cine2. 20.52h. Mil y una Lolas.
Canal+Cine2. 04.33h. ¡Esto es Bollywood!
Canal+Cine3. 12.45h. Todo sobre Tom Cruise.

Viernes 24:
Canal+. 18.38h. Leones en el Okavango.
Canal+. 00.18h. Todo sobre Johnny Depp.
Canal+2. 20.46h. Luces de Cabaret.
Canal+2. 00.00h. Cuando España se desnudó.
Canal+2. 05.08h. Todo sobre Nicole Kidman.
Canal+Cine2. 20.46h. Luces de Cabaret.
Canal+Cine2. 00.00h. Cuando España se desnudó.
Canal+Cine2. 05.08h. Todo sobre Nicole Kidman.
Canal+Cine3. 05.24h. Estrellas de la Fox: Charles Bronson.

Sábado 25:
TVE2. 24.00h. “La noche temática: Vietnam, 30 años después”: La batalla contra el agente naranja; Deberíamos irnos de aquí; Vietnam hoy.
Canal+. 07.05h. Cuatro maneras de acabar con el mundo.
Canal+. 19.30h. Todo sobre Johnny Depp.
Canal+2. 08.38h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+2. 15.30h. Los Andes, la espalda del dragón.
Canal+Cine1. 04.52h. Todo sobre Catherine Zeta-Jones.
Canal+Cine2. 08.38h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+Cine2. 15.30h. Los Andes, la espalda del dragón.
Canal+Cine3. 18.09h. Hollywood y el Holocausto.
Canal+Cine3. 21.32h. Todo sobre Julianne Moore.

Domingo 26:
TVE2. 23.00h. “Documentos TV”: Pechos explosivos.
Canal+2. 15.30h. Entre tiburones martillo.
Canal+2. 17.54h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+2. 03.50h. Todo sobre Pedro Almodóvar.
Canal+Cine1. 10.45h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+Cine1. 08.12h. El poder de los anillos.
Canal+Cine2. 15.30h. Entre tiburones martillo.
Canal+Cine2. 17.54h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+Cine2. 03.50h. Todo sobre Pedro Almodóvar.
Canal+Cine3. 12.49h. Estrellas de la Fox: Paul Newman.
Canal+Cine3. 19.26h. “Lecciones de cine”: Je t’aime..., moi non plus.


Complete esta agenda, informe, pregunte, comente.

Marie Pérennou: "'Génesis' es un cuento 'natural' y musical, más que un documental sobre naturaleza"

"Al principio de todos los principios, en el origen de los orígenes,
no había nada.
Entonces, de repente...
Todas las historias tienen un comienzo".
Génesis.

En los últimos años se han realizado varias superproducciones cinematográficas sobre la naturaleza. Las más destacadas fueron Nómadas del viento y Deep Blue. En Microcosmos, la primera película de los franceses Claude Nuridsany y Marie Pérennou, el alarde técnico para hacer gigantescos a los insectos que habitaban en un pequeño jardín deslumbró al público. Y ahora llega Génesis, que no es para menos: Está rodada con tres cámaras de 35 milímetros para captar cada detalle de la fisonomía animal, e incluso se perfeccionaron las técnicas endoscópicas para captar el desarrollo de la gestación de varios animales aún dentro del útero o del caparazón de su huevo.

Claude Nuridsany: "Estas cámaras son más pesadas y nos creaban más dificultades, pero para nosotros siguen dando, de momento, las mejores imágenes que queremos para nuestras películas. Somos nuestros propios cameraman, y hemos modificado muchos accesorios en los equipos para adaptarlos a lo que queríamos rodar. Todo el engranaje lo movemos con un sofisticado sistema informático, con mandos, para hacer cualquier movimiento de cámara común en el cine, ya que lo que rodamos normalmente es bastante pequeño".

Si no ha visto Microcosmos no se preocupe porque Génesis no es una segunda parte, aunque la naturaleza sea el centro de atención de las dos películas.

Claude Nuridsany: "Después de Microcosmos no tuvimos la idea de seguir con otra película sobre el mismo tema. Lo que queríamos era buscar una manera de continuar con esta mezcla maravillosa de lo que es la vida, esta mezcla de búsqueda y de encuentro, con la ayuda de los animales, cuyas vidas nos siguen fascinando, y también, sobre todo, lo que es muy interesante para nosotros, integrando en nuestro ejercicio cinematográfico la presencia del hombre".

Génesis está concebido como una fábula en la que se muestra al espectador toda la vida, en apariencia oculta, que hay a su alrededor. Y este cuento se narra con la ayuda de efectos visuales y musicales, con magia, metáforas, y paralelismos con la forma de vida animal, de la mano de un sabio narrador.

Claude Nuridsany: "El personaje del griot africano lo hemos pensado bastante para el desarrollo de la película y convenimos que se viera en pantalla. Este cuentacuentos es una especie de hermano que se pregunta como nosotros qué es esto de la vida. Y, al mismo tiempo, lo que cuenta no es exactamente un cuento africano, lo que cuenta es más o menos lo que cada uno podríamos entender hoy sobre cuál es el origen del universo, cuál es el origen de la vida, cuál es el origen de los animales. Hoy en día son los científicos los que nos informan sobre estos orígenes. Pero todo lo que nos cuentan los científicos va en paralelo con los mitos fundadores de todas las sociedades. El hombre moderno, contemporáneo, forja una idea de lo que es el universo a partir de esas aportaciones científicas, igual que antes eso se hacía a partir de cuentos y de otros mitos. ¿Por qué entonces un cuentacuentos africano? Por una parte porque África sigue siendo un sitio donde la tradición oral es muy importante y está vigente, y por otro lado porque África es, sin lugar a dudas, la cuna de la humanidad. Génesis no es una película total y completamente científica, pero esperamos que sea exacta científicamente. Y a partir de esa visión del universo se abre el camino para que cada uno desarrolle sus propias visiones. Nosotros hemos querido ser humildes con nuestros procedimientos, e incluso utilizar cierto sentido del humor, pero si hay algún mensaje en la película, es el de hacer que el espectador piense que tenemos vínculos parentales, de familia, no solamente con los animales, sino también con la materia, con las estrellas, y proponer una visión reconfortante en la que el hombre no se vea huérfano, sino todo lo contrario, vinculado profundamente con el resto del cosmos".

Imagen de Génesis. ® Wanda Films.
Posted by
Hello

La música de Génesis forma parte del argumento de la película y crea un juego de contrastes con las imágenes. Su autor es, nada menos, que el compositor de la exitosa banda sonora de Los chicos del coro, el francés Bruno Coulais, que también introduce algún que otro coro infantil en esta ocasión.

Marie Pérennou: "Es cierto que la música desempeña un papel importante en nuestra película. Génesis no es un documental sobre animales, sobre naturaleza, es una especie de ficción, como un "cuento natural", pero también un cuento musical. La música forma parte integral de la película, como las imágenes, como la estructura narrativa. Conocíamos a Bruno Coulais porque había hecho la música de Microcosmos y nos habíamos hecho amigos. Para nosotros era natural que fuese él quien compusiese la música de Génesis. Teníamos una gran complicidad desde el punto de vista humano y del trabajo. Durante el rodaje nos hizo una visita en nuestra casa en Francia y cuando terminamos el rodaje vino otra vez y durante 15 días vio todo el copión. A partir de ahí hablamos mucho del espíritu de la película, del cuento, del ogro y las secuencias fantásticas. Hablamos de un tipo de música que no respetase al pie de la letra un realismo a ultranza, porque Génesis no es una película realista. Hablamos de qué instrumentos podían ir bien para cada secuencia. A partir de nuestras sugerencias, él nos iba haciendo proposiciones, en muchos casos, con ideas que no habíamos pensado para nada, porque él tiene una imaginación portentosa. Ha sido un gran placer trabajar con él, por quien es y por sus condiciones, ya que en Francia el compositor interviene al final, cuando se ha terminado el montaje, y generalmente tiene poco tiempo, tres semanas para hacer toda la música, y en esas condiciones puede ser muy difícil e incómodo trabajar. Ahí hemos tenido la gran suerte de que Bruno trabajase mucho tiempo, seis meses, a medida que la película avanzaba. Y para cada secuencia, a veces hacía hasta tres versiones musicales distintas. Respecto a las voces de niños, yo creo que los recuerdos de la infancia cuentan mucho en la vida de las personas, y por eso intentamos incluir siempre esa noción en nuestras películas".

Los directores han rodado en Islandia las secuencias que representan el principio del mundo; en las islas Galápago las secuencias con iguanas; en Madagascar los camaleones, cangrejos, peces "andantes" y pez pescador (sí, sí, andante y pescador, ya lo verán); y luego en su casa al sur de Francia, donde tienen un estudio en el que se captaron las imágenes que no se podían rodar de otra manera, como la representación del Big-Bang con polvos de cristal, y todo lo que tenía que ver con la materia. Además, como es lógico, rodar con animales no fue nada fácil.

Claude Nuridsany: "Acostumbrado como estoy a trabajar con actores especiales, que son los animales, porque esos son actores que dirigen al realizador, y no al revés, puedo decir que ellos hacen lo que les da la gana. Por esta particularidad hemos tardado tres años en el rodaje, y a partir de ahí, ocho meses con el montaje y las mezclas, sin hablar de la escritura del guión, localizaciones, y todo eso. Para esta película hemos escrito el guión antes, secuencia por secuencia y personaje por personaje. Estaba previsto, dentro de esta escritura, el baile entre los cangrejos. Pensábamos, a priori, que no íbamos a tener grandes dificultades para rodarla, pero hemos aprendido, como en todo en la vida, que los animales no se enamoran así tan fácilmente, porque sí, como todas las especies. Y hemos tardado dos meses antes de poder rodar esta danza porque los protagonistas no querían enamorarse..., y había que esperar a que la cosa se desarrollara. Y de repente empezaron a ruborizarse, a ponerse colorados, porque cuando se enamoran, ocurre eso de verdad, y lo vimos. Empezaron a 'valsear', a realizar ese extraño baile que tienen entre ellos, y comenzamos a rodar. De manera general, quiero precisar que cuando escribimos algo referente a los animales dentro del guión es porque lo hemos visto u observado antes, y sabemos que en algún momento puede pasar. A la hora de ir a rodar somos conscientes de que el animal se puede sentir incómodo ante la cámara, ante ciertas luces, ante ciertas presencias, y hay que esperar hasta que se sienta realmente libre y a gusto. Contábamos con todo eso".

A Nuridsany y Pérennou les conocemos por sus dos documentales, pero han escrito además varios libros, también sobre naturaleza. Por eso, al ver la película surge la duda de si estos directores son científicos que han encontrado en el documental una forma didáctica y amena de difundir ciertos conceptos complejos o, por el contrario, son documentalistas que, para explicarse el caos y el sinsentido, han recurrido al origen, a lo más pequeño.

Claude Nuridsany: "Hemos estudiado Biología en la Universidad de París, pero ya siendo estudiantes nos apasionaba el cine de ficción. Íbamos mucho a la Filmoteca. Cuando terminamos nuestros estudios empezamos a escribir libros y a hacer fotografías, y después realizamos cortometrajes para televisión. Y ahora los dos largometrajes para cine. Lo que buscamos es, partiendo de la naturaleza y de los animales, desarrollar libros y películas que no sean estrictamente científicos o naturalistas, porque el cerebro de cada uno no es estrictamente naturalista o científico, sino que tiene muchas otras facetas. Hemos intentado, partiendo de este material que nos gusta mucho, proponer una visión que no sea simplemente la vida de los animales, sino ver a partir de los animales qué tipo de reflexión podíamos tener sobre nuestra vida, sobre nuestra existencia. Igual no lo conseguimos. Intentamos añadir a este mundo animal algo más íntimo, más personal, más sensible. Porque pensamos que aunque partamos de información científica, esas informaciones científicas no son cosas frías y abstractas, y nos pueden llevar a interrogaciones muy personales y profundas".

Génesis es un documental que no oculta la ferocidad que se da entre los seres vivos, pero también habla de magia y de amor, de defensa y cortejo, de juego, y trasciende un sentimiento optimista de permanencia de la vida a lo largo del tiempo, a pesar de problemas tan acuciantes como la falta de protección de los espacios naturales o la provocación del cambio climático.

Claude Nuridsany: "El universo estará siempre ahí. Yo creo que se puede imaginar que la aventura humana es algo muy importante para nosotros, pero que es algo pequeñísimo dentro del conjunto, del todo. ¿Es que la especie humana no se está destrozando a sí misma? Hubo una época, cuando era crío, en la que se hablaba a todas horas de la bomba atómica, de que existían elementos que podían hacer estallar el planeta 40 veces. Esto sigue existiendo hoy, pero nos hemos acostumbrado. Y quizá el problema es que hoy el hombre sigue sin entender que pertenece a una familia, una familia no compuesta sólo de hombres, y nos seguimos comportando como si la Tierra nos perteneciera".

Marie Pérennou: "Todo lo que tenga que ver con la ecología yo creo que nos concierne a todos. Y en nuestros dos largometrajes no hablamos directamente de ello, pero cuando hablamos entre nosotros llegamos a la conclusión de que a lo mejor al intentar describir la belleza que nos rodea, porque al fin y al cabo no nos hartamos de pensar que este mundo es bonito a pesar de todo, decimos que a lo mejor nuestras películas son nuestra forma de militancia. Claro que es muy importante que haya, además, libros y películas que metan el dedo en la llaga y hablen del tema con dureza. En Francia, nosotros éramos estudiantes cuando nació el movimiento ecologista. En seguida nos suscribimos, nos metimos en ese momento, llenos de esperanza. Decíamos que por fin los políticos que nos dirigían iban a tener la información necesaria y adecuada. Pero 25 años más tarde las cosas han empeorado. Somos por naturaleza optimistas, pero tengo que confesar que desde hace dos o tres años nos sentimos algo más frágiles".

Informe, pregunte, comente.

martes, junio 14, 2005

Rolando Pardo, director de "Cantando bajo la tierra": "He grabado la 'Operación Fracaso'"

El jueves se estrenó en los cines Princesa de Madrid el documental Cantando bajo la tierra, un largometraje del argentino Rolando Pardo sobre los músicos que trabajan en el metro.

Por si no les suena el nombre del director les diremos que ha escrito y realizado documentales y series de televisión en Argentina, y también, entre otras cosas, el videoclip Ala de colibrí, para el cantante cubano Silvio Rodríguez. Desde 1997 es director académico de la Escuela de Cine de Cuba, y como estos días se encuentra por allí, nos hemos puesto en contacto con él a través del correo electrónico para que nos cuente algunas cosas de su nueva película.

- La Hora del Documental: ¿Por qué los músicos del metro de Madrid?, ¿hay más músicos aquí que en otros lugares?

- Rolando Pardo: Muy simple, viajaba todos los días en el metro hasta que de tanto detenerme a escuchar a los músicos y mirarlos, los observé más detenidamente. Ahí comenzó la película... Hay músicos en varias partes de Madrid. En baretos de mala muerte, en la calle por todas partes, frente a las grandes tiendas, y así.

- L.H.D.D.: Al principio, el documental parece un ejercicio de curiosidad, de necesidad de conocer algo más de estas personas entregadas y necesitadas de su música, pero después se abre tanto el abanico que parece un homenaje a todos los músicos que no han tenido la oportunidad de triunfar, algo así como "la otra cara de Operación Triunfo"...

- R. P.: Ese sería el título acertado: "Operación Fracaso"... Claro que fracaso y triunfo son caras de la misma moneda. Qué es hoy de la vida de Rosa, y no te nombro cientos de músicos, cantantes y actores o actrices famosos de todo el mundo porque sería extenso, pero ya están olvidados, otros esperan su olvido; así es la vida, ¿no? Y también tienes razon, se trata de un abanico con intención de homenajear, pero reitero no con intención de rescatarlos de su fracaso, todo lo contrario, ellos mismos se salvan día a día tocando, actuando...

- L.H.D.D.: Más que un fresco musical, parece un fresco humano. En Cantando bajo la tierra aparecen ¡más de veinte músicos! Y de nacionalidades diferentes, aunque todos se encuentren en la zona centro del metro de Madrid.

- R. P.: Absolutamente. Es un fresco humano, o por lo menos esa fue mi absoluta intención. Y podrían haber sido muchos más de veinte; muchos se fueron de vuelta a sus países, a otros lugares donde se gana más. Son como golondrinas. Nunca están en un mismo sitio. Recuerdo un húngaro que tocaba, con más de 150 botellas de agua, una versión en tiempo de jazz de Guantanamera; una belleza... Hablé con él, estaba de acuerdo en que filmáramos y un día, zas, desapareció. No lo vi más. Y otros que cantaban clásicos de la ópera a capella, y también trabajaban la numerología. En fin, una cantidad inimaginable de seres humanos exóticos, extranos pero entrañables, tratando de subsistir, de conseguir papeles, de comer...

- L.H.D.D.: A veces el espectador se queda con ganas de profundizar y conocer algo más de la vida de alguno de los protagonistas. Por ejemplo, de la chica que estudia en la Escuela de Idiomas, de su doble vida... ¿Nos puede contar algo más de ella?

- R. P.: Esta chica es una persona maravillosa que se ganaba la vida y se pagaba los estudios de español cantando en el metro. Además trabajaba de empleada en una casa de una familia muy rica y también muy miserable, no le dejaban encender la calefacción de su cuarto para que no gastase energía... Tenía un poco de vergüenza de que la vieran cuidando una niña y limpiando una casa. En pocas palabras, que no era una sirvienta. Tenía una visión muy especial sobre el macho ibérico. No hablaba del amor. Tenía más que miedo precaución, se preservaba. Pero en general, casi todos los músicos tienen un gran pedazo de vida oculta, o mejor dicho, íntima, que no creo que sea justo exponerla, no se debe caer en la morbosidad de retratar su miseria, su locura o su mentira, eso no nos pertenece, eso es de ellos solamente.

- L.H.D.D.: Malik Yakub, de Estados Unidos, cuenta en la película que en 1989 estuvo preso quince días por tocar en el metro de Gran Vía y que le detuvieron tres años por negarse a ir a Vietnam. Sus historias particulares son las historias de todos, de la economía, de la política...

- R. P.: Desde luego, como en todo ser humano, hay cuestiones políticas, burocráticas y demás. Lo que los diferencia, y seriamente lo digo, del resto de los mortales es su grado de fragilidad. Es tal que deben mentir, mentirse para sobrevivir. Esto debo aclararlo, cuando digo mentir se trata de creerse una mejor vida, inventarla y reinvertarla día a día. (No es en todos los casos, pero sí en la mayoría).

- L.H.D.D.: El estreno de Cantando bajo la tierra en España coincide con la publicidad comercial en televisión de la música aflamencada de "El Bicho", uno de los intérpretes protagonistas del documental. ¿Qué nos puede contar de él? ¿Quizá la película puede funcionar como empujón a sus carreras? Músicos consagrados, como Ismael Serrano, no ocultan las dificultades de sus comienzos, cuando cantaban en el metro.

- R. P.: Lo del Bicho y su inclusión en el filme se debe a que ellos comenzaron cantando en la calle, pasando la gorra en los espectáculos de Paco de Lucía. Mientras la gente hacía cola para sacar su entrada ellos tocaban y, bueno, ahora mira lo que son. Una maravilla de gente y de músicos. En cuanto a que la película sea un empujón para su carrera, creo que es al revés, ellos nos estan dando el empujón a nosotros.

- L.H.D.D.: Algunos, como el nigeriano Jahbless, tienen los requisitos necesarios en el mercado para triunfar: juventud y energía. Otros, como Basile Negru, de Rumanía, o el español José María Martínez "Chema", con sus famosos efectos bucales de pájaros y silbidos, están más vapuleados por su edad y por el escepticismo. Pero no dejan la música, no quieren otra forma de vida...

- R. P.: Sí, y lo dicen; les gustaría o bien seguir como músicos pero en mejores condiciones o bien cambiar de oficio, como es el caso de Chema, el silbador, que de tanto en tanto hace trabajos de carpintería, o en obras de la construcción. Fíjate en una cosa, Chema trabajaba con un trío, un violinista, él mismo y un manco, que sólo se paraba frente a una lata, y su trabajo consistía en hacer un gesto con los ojos para que la gente depositase unas monedas en la latita que estaba en el suelo. Lo más grave era cuando el pobre manco tenía ganas de orinar. El caso de Jahbless es distinto, es joven y esta muy, muy desamparado, es muy duro, no sé qué se puede hacer allí. Por eso, como te decía antes, es muy complicado tener que abrirles la vida así como así, no es justo. ¿Estás de acuerdo?

- L.H.D.D.: Sí, claro que estoy de acuerdo. El pudor, el respeto y la moral son cuestiones que pesan en la espalda del documentalista, es muy distinto a cuando trabajas con un actor. Cantando bajo la tierra no plantea "juicios" en ningún momento, pero es inevitable preguntarse si todos tienen vidas extraordinarias o se han creado su verdad extraordinaria y qué pensaba usted cuando se iba introduciendo en sus vidas.


- R. P.: En general, yo creo que se inventaron una vida. No es malo eso. Quién no se inventa una vida. Quién no tiene una doble personalidad. No sé quién dijo que una vida con una sola personalidad sería muy aburrida...

- L.H.D.D.: ¿Nos puede contar si está trabajando ahora en algún otro proyecto de documental?

- R. P.: Sí, y estoy feliz. Se trata de una pelula llamada Pequeña Habana y trata de la vida de unos enanitos que viven aquí, precisamente, en La Habana. Ellos hablarán de sus amores, de sus pasiones. Es una historia tierna, sin pretensiones. Creo que empezaré a rodar en unas pocas semanas más.

Les recordamos que este jueves tienen otra oportunidad de ver Cantando bajo la tierra. A la proyección de las 20.00 horas le precederá un concierto de algunos de los músicos que aparecen en el documental, en la Plaza de los Cubos.

Informe, pregunte, comente.

lunes, junio 13, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 13 al 19 de junio

Lunes 13:
TVE2. 00.30h. "Metrópolis": Kung Fu 2003; Digital.
Canal+. 06.00h. El viaje de la vida: Océanos de la vida.
Canal+2. 18.40h. Directores en acción: Clint Eastwood.
Canal+2. 20.50h. La mente humana: Aprende.
Canal+2. 04.38h. El pintor y su retrato.
Canal+Cine2. 05.49h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+Cine3. 11.23h. Estrellas de la Fox: Charles Bronson.
Canal+Cine3. 19.21h. "Lecciones de cine": La magia del montaje.

Martes 14:
Canal+. 06.10h. El viaje de la vida: Salto a la tierra.
Canal+2. 20.50h. La mente humana: Conócete.
Canal+Cine1. 19.20h. Todo sobre Tom Cruise.
Canal+Cine1. 06.40h. Spielberg: El hombre y sus películas.
Canal+Cine2. 03.48h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+Cine3. 12.59h. El pintor y su retrato.
Canal+Cine3. 17.25h. In this world.
Canal+Cine3. 05.08h. Todo sobre Russell Crowe.

Miércoles 15:
TVE2. 10.00h. "La aventura del saber": Patrulla águila; Asturias, el resplandor de la cruz.
Canal+2. 18.52h. Directores en acción: David Cronenberg.
Canal+2. 20.50h. La mente humana: Conecta.
Canal+2. 05.21h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+Cine3. 00.10h. "Lecciones de cine": Buscando a Debra Winger.
Canal+Cine3. 03.38h. Hollywood y el Holocausto.

Jueves 16:
Canal+. 18.43h. "Lecciones de cine": La magia del montaje.
Canal+. 02.11h. Estrellas de la Fox: Will Smith.
Canal+. 06.10h. El viaje de la vida: La conquista del aire.
Canal+2. 20.50h. Cuatro maneras de acabar con el mundo.
Canal+Cine1. 08.05h. Estrellas de la Fox: Will Smith.
Canal+Cine2. 11.17h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+Cine3. 09.39h. El poder de los anillos.
Canal+Cine3. 11.47h. 24 hour party people.

Viernes 17:
Canal+. 18.00h. Estrellas de la Fox: Paul Newman.
Canal+2. 20.50h. Einstein y la fórmula de la vida.
Canal+Cine3. 19.12h. "Lecciones de cine": Je t'aime..., moi non plus.
Canal+Cine3. 03.09. Suite Habana.

Sábado 18:
TVE2. 24.00h. "La noche temática: Muerte nuclear, el fin": Hiroshima. La decisión final; Trinidad: El día después.
Canal+. 14.35h. Película oficial Wimbledon.
Canal+. 19.35h. Entre tiburones martillo.
Canal+. 04.47h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+2. 15.30h. Einstein y la fórmula de la vida.
Canal+Cine1. 04.43h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+Cine2. 11.24h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+Cine2. 19.42h. Todo sobre Nicole Kidman.
Canal+Cine3. 05.05h. Katanas, yakuzas y cintas de vídeo.

Domingo 19:
Canal+. 02.06h. Las montañas de los tiburones.
Canal+. 06.10h. El viaje de la vida: Aprendiendo a sobrevivir.
Canal+2. 19.50h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+Cine1. 06.23h. Directores en acción: Clint Eastwood.
Canal+Cine3. 08.13h. Explosión Anime.
Canal+Cine3. 12.13h. "Lecciones de cine": Buscando a Debra Winger.

Queremos destacar la emisión esta noche en Televisión Española, en el programa "Metrópolis" y bajo el título de "Visiones del milenio" de dos documentales de directores jóvenes que han impactado en distintos festivales. Se trata de las películas Kung Fu 2003, de Tampico, premio Avid al mejor montaje en Documenta Madrid 2004, y en la que ofrece una mirada crítica y musical como norteamericano en contra de la guerra de Irak; y Digital, de Elías León Siminiani, tercer capítulo de la premiada serie Conceptos del mundo moderno, en el que el director santanderino reflexiona sobre cómo nos afectan las nuevas tecnologías y la globalización. Hágannos caso y, si pueden, no se los pierdan.

Complete esta agenda, pregunte, comente.

miércoles, junio 08, 2005

Fecha de estreno en España para "La pesadilla de Darwin"

El documental La pesadilla de Darwin ganó el premio al Mejor Documental Europeo en diciembre de 2004 y lo comentamos aquí. Ahora llega a España de manos de la distribuidora Sagrera con fecha de estreno: el próximo 1 de julio. Además, el director de la película, Hubert Sauper, vendrá para presentarla y hablar de ella. Sin duda, buenas noticias.

La pesadilla de Darwin, ambientada en los alrededores del africano Lago Victoria, es una película muy dura, de esas que no vas a ver una y otra vez, porque necesitan un tiempo de asimilación. Pero me alegro de que el público tenga la oportunidad de verla porque es, sin duda, de ese tipo de películas que entran en la categoría de "importantes". La ley del más fuerte todavía reina y gobierna en el planeta y es culpa de todos. Está bien que existan películas que nos abran los ojos.

Con motivo de este estreno, la organización "No te comas el mundo" ha comenzado una campaña de concienciación en la que se puede hablar más alto pero no más claro. Dice así:

"En Mercabarna (Barcelona) se vendieron el pasado año 2004 alrededor de dos millones de kilos de Perca del Nilo, la mayoría procedente del Lago Victoria, en el corazón de África. Esta perca la encontramos en nuestros mercados y pescaderías, ya fileteada, y a menudo etiquetada como mero. Y a precios sorprendentemente asequibles. Pero, ¿cuál es el precio que paga la población africana por este mercado de exportación que expolia sus recursos naturales?

La situación es de extrema gravedad. La producción de perca para la exportación ha comportado la extinción de centenares de especies del pescado que tradicionalmente servía de alimentación a las poblaciones locales. Actualmente, más del 90% de las extracciones pesqueras se destinan a la exportación, lo que comporta enormes beneficios para los grandes inversores en esta industria. Mientras tanto, la desnutrición de las poblaciones locales es superior al 50%, ya que no se pueden permitir ni tan siquiera comprar el pescado que ellos mismos han pescado o que han ayudado a procesar. Se limitan a consumir los desperdicios de la industria procesadora y las espinas.

Este es sólo un ejemplo de las situaciones que se reproducen en muchos lugares del planeta en el ámbito de la producción de alimentos destinados a la exportación, y que comportan graves fenómenos de contaminación y de agotamiento de recursos, además de empeorar las condiciones de vida locales y de hipotecar el futuro de sus habitantes".

Informe, pregunte, comente.

martes, junio 07, 2005

Rodaje de "La aventura interior"

La actriz Anabel Alonso rueda estos días en Barcelona La aventura interior, un documental de la productora Sagrera TV para Televisión Española que contará todo lo que sucede en el cuerpo humano desde el enamoramiento hasta la aparición de una nueva vida: "Con el uso de los últimos avances de micro-cinematografía y de animación, mezclado con humor, conoceremos cómo millones de células se ponen a trabajar en el proceso más sofisticado de la naturaleza. Gustarse o conocerse no es más que el inicio de la inmensa cantidad de circunstancias extraordinarias y casualidades que deben producirse para el nacimiento de un ser humano".

Los directores de La aventura interior, Daniel y Jaime Serra (que presentaron en la edición de Documenta Madrid de este año Cervantes y la leyenda de don Quijote), han elegido el interior del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) como plató de este documental, con varios propósitos: "Aquí viviremos todo el desarrollo; la alteración hormonal que se produce con el primer flechazo, el juego de aproximación, la sonrisa, la caricia, el beso, pasando por el acto sexual, el instante preciso de la fecundación, el crecimiento del feto y el alumbramiento".

Además de Anabel Alonso, que conduce la historia, intervendrán en el documental especialistas como la primatóloga Carmen Maté, el ginecólogo José Mallafré, los neurólogos Nolasc Acarín y Serge Stoleru, y los psicólogos Steve Nordin y Cindy Meston.

lunes, junio 06, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 6 al 12 de junio

Lunes 6:
TVE2. 15.45h. Los animales desde el interior.
Canal+. 20.30h. Maradona: La caída de un dios.
Canal+. 06.32h. Todo sobre Tom Cruise.
Canal+2. 20.49h. Cuatro estaciones para un alce.
Canal+2. 04.00h. Lost in La Mancha.

Martes 7:
Canal+. 01.45h. "Valor Humano": Los sin tierra.
Canal+. 06.05h. Visión salvaje: Cámaras en el agua.
Canal+2. 20.49h. Las montañas de los tiburones.
Canal+Cine1. 19.20h. Todo sobre Tom Cruise.
Canal+Cine1. 06.40h. Steven Spielberg: El hombre y sus películas.

Miércoles 8:
TVE2. 10.00h. "La aventura del saber": Del éxodo al llanto.
Canal+. 10.42h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+2. 20.50h. Cachorros al límite.

Jueves 9:
Canal+. 00.20h. "Lecciones de cine": Buscando a Debra Winger.
Canal+. 01.55h. Edward Hopper, el pintor del silencio.
Canal+. 06.10h. Animales olímpicos.
Canal+2. 20.50h. Cinco felinos y una cámara.
Canal+Cine1. 08.05h. Estrellas de la Fox: Will Smith.
Canal+Cine3. 18.43h. El pintor y su retrato.

Viernes 10:
Canal+. 18.38h. Einstein y la fórmula de la vida.
Canal+. 06.41h. El reino de las cascadas.
Canal+2. 20.47h. En el corazón del tornado.
Canal+Cine2. 06.01h. Directores en acción: Clint Eastwood.
Canal+Cine3. 10.35h. Suite Habana.
Canal+Cine3. 22.00h. Hollywood y el Holocausto.

Sábado 11:
TVE2. 24.00h. "La noche temática: En guerra": El color de la guerra; La batalla de Berlín.
Canal+. 14.35h. Maradona: La caída de un dios.
Canal+. 06.21h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+2. 15.30h. Lobos y caribúes, enemigos inseparables.
Canal+Cine3. 22.00h. In this world.
Canal+Cine3. 23.34h. 24 hour party people.

Domingo 12:

TVE2. 23.00h. "Documentos TV": Nacido para curar.
Canal+. 06.05h. Cachorros al límite.
Canal+Cine1. 06.23h. Directores en acción: Clint Eastwood.
Canal+Cine3. 12.01h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+Cine3. 16.00h. "Lecciones de cine": Lost in La Mancha.

Complete esta agenda, informe, pregunte, comente.

viernes, junio 03, 2005

"César y Zain"

Este fin de semana se estrenan en los cines Verdi de Madrid César y Zain y Caravana, dos documentales de la productora de Almodóvar, El Deseo, que quizá alguno de ustedes haya podido ver ya en el Festival de Cine de Málaga. Ahora vamos a hablarles de César y Zain y dejamos Caravana para una siguiente nota.

César y Zain es un largometraje en el que dos chicos intercambian sus vidas: César Vidal, madrileño católico de 21 años, y Zain Afzak, indio musulmán de 23, viven durante seis semanas con la familia, entorno y costumbres del otro.

El director de la película es el inglés Larry Lavene, autor además de otros documentales como El hambre del mundo explicada a mi hijo, Una nube sobre Bhopal o La pájara pinta: Alberti joven para gente joven. En César Zain, el director comienza con un resumen de los problemas y atentados consecuencias de la falta de entendimiento entre Oriente y Occidente. Una introducción a modo de reportaje que culmina con una declaración de principios:

Texto de la película (locución de Iñaki Gabilondo): "Cuando condenamos con firmeza el terrorismo, no queremos criminilizar colectivamente a los mulsulmanes por la acción terrorista de unos pocos. Somos muchos, muchísimos, los que creemos que el único arma posible para defendernos de los extremismos es el conocimiento mutuo. Y por eso hemos hecho este documental, para acercarnos a un Islam del que sabemos muy poco".

César y Zain se han conocido a través de Internet, con el chat y las partidas de ajedrez. El director Larry Lavene lo que hace es provocar que estos dos chicos conozcan más el uno del otro, crear una situación de intercambio cultural, con circunstancias muy distintas a las suyas.

El documental consigue que te identifiques rápidamente con las emociones del chico madrileño al llegar al Viejo Delhi: los ruidos, el calor sofocante, la presencia constante de la religión, el papel fundamentalmente familiar de las mujeres, pero sobre todo, la mirada de tantos niños que viven como ratas por la pobreza.

A su vez, los amigos de César en Madrid acogen a Zain y le someten a un tratamiento de choque: le llevan a la fiesta del día del orgullo gay, cuando en Delhi la homosexualidad, no sólo es tabú, sino que además es ilegal; dos amigas se van solas con él a cenar y además pagan ellas; le enseñan cine español, cuando en su país el único cine que se exhibe es Bollywood; en definitiva, le enseñan lo que es la libertad total.

Pero Zaín también tiene cosas que enseñarles. Le llama la atención que existan tantas marquesinas en las calles con mujeres medio desnudas y que proliferen los anuncios de prostitución hasta en los periódicos más "serios". Le sorprende, además, que los ancianos no vivan, en la mayoría de los casos, con sus respectivas familias.

Texto de la película: - "Regina: ¿Pero cómo os distribuís los espacios en vuestras casas si las familias son tan numerosas?
- Zain Afzak: Eso no es problema. Si tú tienes espacio en tu corazón para una persona, tienes espacio en tu casa para ella".

En César y Zain, los dos protagonistas tienen ocasión de debatir con las personas que conocen en su viaje sobre las cosas que los diferencian y las que los unen. El director también saca sus conclusiones:

Larry Levene: "Durante los años 1999 y 2000, con ocasión del rodaje de la serie documental El laberinto de Tíbet, tuve la oportunidad de acercarme a un mundo lejano y misterioso, el del misticismo budista. Para un agnóstico como yo, aquella inmersión fue una experiencia apasionante que me confirmó que la historia y el presente de muchos pueblos es imposible de entender si hacemos abstracción de las raíces religiosas que impregnan su pensamiento y su vida cotidiana".

Pero aunque todos concluyen que las semejanzas entre los seres humanos son realmente poderosas, la actualidad dicta lo contrario. César y Zain han comenzado a conocerse, pero parece que falta mucho por conocer, hacer y entender.

Texto de la película (Chat): - "César, ¿estás bien? ¿Y tu familia? Dime algo de tus amigos. Estamos horrorizados. Hemos visto las explosiones de Madrid en TV. No puedo imaginar esas calles con el sonido de las ambulancias.
- Gracias, Zain. Estamos a salvo, aunque aturdidos y confusos. ¿Quién? ¿Por qué?".


Opine sobre esta película, informe, pregunte, comente.

jueves, junio 02, 2005

Ciclo de documental musical en Madrid

La asociación cultural "La Luciérnaga" presenta un ciclo de documental musical que muestra en escena a cinco artistas internacionales: Manu Chao, Ali Farka Touré, Cheb Mami, Les Nubians y Ray Lema. Las proyecciones tendrán lugar todos los miércoles de junio a las 21:00 horas en "Ladinamo", calle Mira el Sol, número 2 (metros Lavapiés y Embajadores).

Cheb Mami (1 de junio): Es la referencia más emblemática del raï, un lenguaje musical subversivo que se propagó por toda Argelia antes de conquistar el mundo.

Manu Chao (8 de junio): Espíritu independiente que compone, escribe y busca su inspiración en "el viaje", algo que se impone como actitud.

Les Nubians (15 de junio): Las "princesas Nubianas" han recorrido el mundo sumergiéndose en los sonidos reggae, afro-beat, pop y electrónico.

Ali Farka Touré (22 de junio): Conocido como "el bluesman del desierto", este gran músico internacional ha sabido permanecer fiel a sus orígenes africanos.


Ray Lema (29 de junio): Una de las figuras más emblemáticas de la música africana. Pianista y compositor, está abierto a todos los géneros.

miércoles, junio 01, 2005

Próximo estreno de "Dentro de Garganta Profunda"

La distribuidora Aurum informa: "En 1972 se estrenó una película que convulsionó la realidad social estadounidense: Garganta Profunda. Considerada la película más rentable de todos los tiempos (costó 25.000 dólares y llegó a recaudar 600 millones), Garganta Profunda fue más que una excitante curiosidad y un gran éxito de taquilla. Estrenada en el mismo momento en que los movimientos nacionales para la liberación sexual, la igualdad de derechos y los valores contraculturales alcanzaban su punto álgido, esta película, con sexo explícito, se convirtió de forma inesperada en el epicentro de una tormenta social y política sin precedentes. El gobierno de Nixon y el FBI iniciaron una cruzada contra la película y sus creadores a los que acusaban de pornografía y obscenidad, lo que provocó una fuerte controversia entre lo que algunos consideraron protección de la moral estadounidense y otros una intolerable práctica de censura y vulneración de los derechos de los ciudadanos.

Inside Deep Throat (Dentro de Garganta Profunda) es un documental en el que los directores Randy Barbato y Fenton Bailey nos proponen un viaje a los años 70, a la situación social, cultural y política de los norteamericanos, y al intenso impacto que provocó una película pornográfica, cuyo título llegó incluso a servir de referente al escándalo de Watergate que costó la presidencia a Nixon.

Producida por Brian Grazer (Apolo XIII, Una mente maravillosa, 8 millas, Crueldad intolerable) y con narración de Dennis Hopper (Easy rider, Terciopelo azul, Amor a quemarropa, Apocalipsis now), Dentro de Garganta Profunda llegará a las carteleras españolas el próximo mes de septiembre".