Las Películas Documentales.
Aproximaciones a la Realidad.

sábado, diciembre 25, 2004

GRACIAS

Ayer, Nochebuena, a seis días desde que comenzamos a publicar esta bitácora, llegamos a las cien primeras visitas. Gracias por vuestra acogida, felices fiestas y que el año 2005 sea muy bueno para todos y para el éxito de los documentales. Desde aquí seguiremos en el empeño.

jueves, diciembre 23, 2004

Entrevista con Fernando Lara, próximo director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales

“Tras desempeñar las labores de dirección de la Semana Internacional de Cine de Valladolid desde 1984, Fernando Lara comunicará el próximo martes al Patronato del Festival su decisión de aceptar la propuesta del Ministerio de Cultura para ocupar el puesto de director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA). En dicha reunión del Patronato, Fernando Lara dará también a conocer la situación, muy avanzada, de los preparativos para la conmemoración del 50 Aniversario de la Semana”.
(Departamento de Prensa de la Seminci).

® www.fipresci.org
Posted by Hello

Uno de los puntos fuertes del Festival de Cine de Valladolid es Tiempo de Historia, una sección oficial que apostó por los documentales mucho antes de que estas películas se pusieran de moda. Y todo gracias a Fernando Lara. Con motivo de la celebración de la 49 edición del Festival, en La Hora del Documental hablamos con Lara de estas cuestiones:

L.H.D.D.: Usted es director de la Seminci desde 1984, ¿qué balance y qué conclusiones saca de estos 20 años?

Fernando Lara: “Bueno... (sonríe), pues el balance quizá lo deberían hacer otras personas más objetivas y más distanciadas que yo, sobre la labor que yo haya podido hacer en el Festival. Una labor que además no es una labor personal, sino labor de todo un equipo muy amplio que viene trabajando conmigo, algunos desde ese mismo año 84, y otros se han ido incorporando posteriormente. El balance desde mi punto de vista es positivo, yo creo que el Festival está en un momento muy, muy álgido, muy atractivo, con una oferta muy plural de películas. Ha conseguido estructurar un determinado modelo de festival. No quiero decir que sea un festival modelo, sino una referencia. Yo creo que los medios de comunicación y el público que viene a Valladolid, o el público de la ciudad, saben perfectamente qué tipo de festival es el que les proponemos. Precisamente, una de las iniciativas que más me reconfortan de esta etapa es haber creado Tiempo de Historia, la sección documental, a partir de ese año, con el nombre incluso de una revista que surgió en el grupo Triunfo, de la revista Triunfo, en los años 70, que se llamaba así, Tiempo de Historia, que desapareció seis o siete años más tarde, y de la que yo fui redactor jefe. Cuando llegué al Festival de Valladolid quise rendirle un homenaje y elegí ese nombre. La sección Tiempo de Historia es una de las cosas de las que me siento más contento de esta larga etapa al frente del Festival”.

L.H.D.D.: ¿Por qué eligió el género documental?

Fernando Lara: "Fue en 1984 cuando ya de una manera más regular el documental llegó a la Semana de Cine. Previamente había habido documentales en la historia del Festival, pero a partir de la vigésimo novena edición es cuando ya se le hizo un apartado específico. ¿Por qué lo hicimos? Porque creíamos en el documental como forma de expresión, porque un festival debe estar sobre todo atento a aquellos que tienen menos posibilidades comerciales. Y entonces era un momento en que parecía que el documental únicamente estaba pensado para las pantallas de televisión y no tenía posibilidad de exhibición cinematográfica. Felizmente, los tiempos han cambiado. En ese sentido, aunque parezca presuntuoso, creo que nos adelantamos a la moda actual del documental y, de alguna forma, hemos querido contribuir a ella”.

L.H.D.D.: ¿Cree que este auge del documental es duradero o es más un espejismo en mitad del desierto...?

Fernando Lara: “Jejeje..., no..., yo creo que el momento es bueno, es positivo, pero concretándolo en el tema del cine español, como sucede tantas veces, también es equívoco, en el sentido de que el aluvión de documentales que se están estrenando en las salas de cine tampoco tienen el refrendo del espectador, salvo en algunas excepciones, y por lo tanto habría que cuidarlos de una manera especial. También es cierto que se están produciendo más documentales hoy en el cine español porque son más baratos, y el factor económico siempre condiciona la existencia de unas películas o de otras. Yo creo, insisto, que el momento es bueno, que hay que aprovecharlo, pero que hay que cuidarlo, que no conviene tampoco matar a la gallina de los huevos de oro, sobre todo si hay películas que no funcionan adecuadamente en taquilla”.

L.H.D.D: Aparte de los documentales que han formado parte del Festival, ¿qué película documental le ha llamado más la atención y por qué?

Fernando Lara: “Yo creo que hay un documental que está en la mente de todos porque ha tenido una resonancia mundial, como es Fahrenheit 9/11, de Michael Moore, que yo tuve ocasión de ver en el Festival de Cannes, y que luego obtuvo la Palma de Oro. Ha abierto muchas puertas y muchos ojos, en el sentido de que una película documental puede ser tan apasionante o incluso, en muchas ocasiones, bastante más, que una película de ficción, y que puede estar narrada con esa eficacia, con ese sentido del humor y con esa contundencia con que lo hace Michael Moore. No digo que sea el único modelo de documentales ni que sea el excluyente respecto a otros, pero sí creo que ha tenido la virtud de conectar con mucha gente, y eso en un género que no es precisamente fácil esa conexión, yo creo que hay que valorarlo y destacar la aportación de Michael Moore a la difusión del documental en el mundo entero porque ha sido un fenómeno, realmente, que ha superado las fronteras norteamericanas”.

Informe, pregunte, comente.


lunes, diciembre 20, 2004

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 20 al 26 de diciembre

Lunes 20:
Grandes Documentales TVE. 22.30h. Los caminos de Greene.
Canal+Cine2. 03:55h. Spielberg: el hombre y sus películas.
Canal+Cine3. 20:22h. Comandante.

Martes 21:
Canal+. 07.05h. Aprendiendo a ser como Beckham (Ep. 1).
Canal+2. 04:24h. Estrellas de la Fox: Tim Robbins.

Miércoles 22:
Grandes Documentales TVE. 22.20h. Yo amo mi libertad, amo Texas.
Canal+. 23.30h. El ojo de la cámara: Muerte en la carretera.

Jueves 23:
Grandes Documentales TVE. 22.00h. Francisco Sánchez, Paco de Lucía.
Canal+. 18:34h. Cómo ser Richard Gere.
Viajar. 19:30h. Bienvenidos a Europa.

Viernes 24:
Canal+Cine2. 06:10h. Estrellas de la Fox: Charles Bronson.
Canal+Cine3. 17:30h. Estrellas de la Fox: Tim Robbins.
Documanía. 23.30h. Días que conmovieron al mundo.

Sábado 25:
Grandes Documentales TVE. 22.00h. Ramo de fuego.
TVE2. 24.00h. La noche temática: Los cantos de la mafia.
Canal+Cine3. 04:35h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.

Domingo 26:
Grandes Documentales TVE. 22.00h. Matrimonio latino.
Canal+. 14.30h. La vacuna de los pobres.
Canal+Cine3. 07:16h. Comandante.

Informe, pregunte, comente.

domingo, diciembre 19, 2004

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, habla del documental "Nietos"

El documental Nietos es un eslabón más en la búsqueda de los nietos de los desaparecidos durante la dictadura militar de 1976 a 1983 en Argentina. Se calcula que con la represión política se secuestraron unos 500 niños, muchos de ellos apropiados al poco tiempo de forma ilegal. El productor de esta película, Daniel Cabezas, es uno de estos nietos, y el director, Benjamín Ávila, es hijo de desaparecida. La labor de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo ha permitido que 77 de estos niños hayan tenido la oportunidad de conocer a sus familias biológicas. Pero se trata de una experiencia personal muy compleja y todavía queda mucho por hacer. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, nos ha contado todo esto:

“En la asociación no preguntamos nunca qué religión tiene, con qué partido político simpatiza, de qué condición social es o cuál es su cultura. Las Abuelas de Plaza de Mayo estamos hace 27 años juntas, y nos dieron ese nombre por manifestarnos en la Plaza de Mayo y ser abuelas además de madres. La búsqueda empezó como una cosa utópica, y además con una inocencia total de pensar que a corto plazo íbamos a encontrar a nuestros nietitos a medida que fueran naciendo, y además que nuestros hijos iban a volver. Como eso fue cambiando, nosotros fuimos cambiando. Las Abuelas tenemos una dinámica permanente donde, en cierta etapa, en cierto tiempo, éramos discriminadas, llamadas locas, creían que mentíamos; y luego la sociedad va entrando a saber cosas, a entender cosas, y ahora nos acompañan, aunque no masivamente, porque siempre hay un sector reaccionario que es el que tiene que rendir cuentas a la historia. Y aparece, felizmente, en este camino, la idea de los cambios, de hacer cosas novedosas para encontrar a los nietos, porque no es fácil encontrar a una personita que no conocemos, que no sabemos el sexo, a quién se parece, qué seña particular tiene, dónde estará, ¿en la Argentina?, pero es enorme, o en algún país de Europa o de Estados Unidos. Es buscar una aguja en un pajar”.

Estela Carlotto en Nietos. ® Diorama.
Posted by
Hello

“Yo les voy a graficar lo que siento cuando encontramos, en los últimos tiempos, a los nietos: Traen la historia de la mentira, y están a la defensiva porque ¿qué me pasó?, ¿qué es esto? Y además los quisieron criar a su imagen y semejanza, no como sus padres, porque esa es la filosofía de la apropiación, que fueran distintos de sus padres, porque si las abuelas los criábamos los íbamos a hacer subversivos como sus padres. Cuando los chicos recuperan su libertad, saben quiénes son, reconocen a sus padres, a través de la historia que se les cuenta con un archivo histórico que hacen nuestros nietos para darles como regalo el día que ellos saben quiénes son, para que lo lean, lo miren, son fotos, grabaciones, de todo el entorno que conoció a su papá y a su mamá, entonces se les cae como una especie de cáscara ficticia de esa crianza, para salir el verdadero hijo de esas dos personas desaparecidas”.

La reparación no es sólo si alguna vez les dan una compensación económica, la reparación es que de sus padres se diga lo que fueron, militantes populares que dieron la vida por un país mejor.

“Queremos llevar tranquilidad a aquellos chicos que tienen dudas, que sepan que los que ya recuperaron sus derechos están bien, que el conflicto lo van a tener permanentemente porque el conflicto de la orfandad, de la crianza, y de haber vivido tantos años con una familia mentirosa, a la que ellos, en algunos casos, realmente aman, porque son inocentes, los que no los aman son los que los robaron, se puede compatibilizar con el camino futuro que es el más largo que les va a tocar vivir. Son jóvenes, recién empiezan, y deben tener una disposición de vida sana. Están buscando, tenazmente, inclaudicablemente, la verdad y la reparación. La reparación no es sólo si alguna vez les dan una compensación económica, la reparación es que de sus padres se diga lo que fueron, militantes populares que dieron la vida por un país mejor. Todo lo que hacemos es para que los chicos obtengan su libertad, pero al menor costo posible de su integridad psicofísica, porque el shock que tiene un chico cuando se entera a esta edad de que le han mentido, si es que ha creído plenamente, aunque suele haber cosas que no entendía pero que no sabía cómo resolver, que si los parecidos físicos, que si las vocaciones, las actitudes, la falta de fotografías, de signos, preguntas sin respuesta, en fin, todo eso se acumula, y algunos vienen y buscan, y otros se quedan ahí. Intentamos el menor daño posible de estas víctimas propicias, las más inocentes, las más frágiles, un bebito, criado lleno de mentiras, y en algunos casos lleno de golpes, físicos o psíquicos. Nosotras no, las Abuelas dañarlos más, no”.

Tenemos la satisfacción de que los chicos que hemos encontrado son un ejemplo de que en ellos tampoco hay ese espíritu de venganza, saben que hay responsables de su orfandad y de su vida mentirosa y de muchos agravios, pero ninguno se ha levantado a decir: yo salgo a hacerle lo mismo.

“Hay mucho para contar, y cosas muy horribles. Pero eso es otra historia para el encuentro de los chicos. Que en los tribunales sí, se ventile todo el horror, pero que para buscar a los chicos lo hagamos desde el amor, y sobre todo con un sentimiento unido a la paz. Queremos que encuentren abuelas sanas, abuelas abiertas, abuelas no rencorosas, no con sentimientos negativos. Y a la vez tenemos la satisfacción de que los chicos que hemos encontrado son un ejemplo de que en ellos tampoco hay ese espíritu de venganza, saben que hay responsables de su orfandad y de su vida mentirosa y de muchos agravios, pero ninguno se ha levantado con el odio, el rencor, a decir: yo salgo a hacerle lo mismo”.

Nunca en otro país se robó bebés nacidos en cautiverio, dejar vivir a la mamá hasta que diera a luz para robarle el bebé y luego asesinarla, ese es un único proyecto de plan sistemático argentino.

“Todo lo que se hablaba antes era descalificador y queremos que ahora los chicos estén orgullosos de sus padres, que la humanidad sepa de estas historias y que hubo una Argentina que no claudicó nunca. Nunca en otro país se robó bebés nacidos en cautiverio, dejar vivir a la mamá hasta que diera a luz para robarle el bebé y luego asesinarla, ese es un único proyecto de plan sistemático argentino. No hay Abuelas en otros lados. ¿Mataban niños?, sí, mataban, ¿usaban niños?, sí, pero no esperaban el nacimiento para robarlos. Que quede claro que en Argentina nunca bajamos los brazos, los organismos de derechos humanos que nacimos antes o durante la dictadura nunca bajamos los brazos a pesar de los gobiernos constitucionales, porque entendimos que si no nos movíamos nosotros, todo se venía abajo, con promesas, luego leyes de perdón, y que esto lo teníamos que llevar adelante, y hemos conseguido cosas que recién ahora se están haciendo en otros países”.

La Argentina era un país riquísimo, culto, y era impensable que hace 40 años me dijeran que me iban a secuestrar una hija, y sin embargo pasó. Atención a los países que están muy bien y que creen que no les va a pasar.

“Yo solicito, como Abuela de Plaza de Mayo, que después de que se proyecte Nietos en las salas, la televisión española la tome lo antes posible, primero porque es un delito universal, y este delito hay que hablarlo, contarlo, para que no se produzca en otro país. La Argentina era un país riquísimo, culto, y era impensable que hace 40 años me dijeran que me iban a secuestrar una hija, y sin embargo pasó. Atención a los países que están muy bien y que creen que no les va a pasar, porque en la Argentina pasó. Desde vieja data tenemos denuncias de que han venido apropiadores con sus chicos, muy chiquitos, a España. Como no los quieren entregar, porque son rehenos esos chicos, son fetiches para ellos, (por eso el amor no existe en esa gente, cuando roba a un chico y le quita todo, que es la identidad), se han venido para España y para otros países. Cuando el juez Baltasar Garzón comienza con su preparación del juicio y todo lo demás, todas vinimos como parte querellante y le trajimos toda la información. Por entonces eran 12 casos más o menos de chicos argentinos que pudieran estar apropiados por la gente de allá. Baltasar Garzón lo tomó, y trabajó, y no es fácil, sin la prueba de sangre es imposible, ¿cómo se hace la prueba de sangre?, hoy en día todavía tenemos ese problema, ya con las cosas mucho más claras, de manera que él avanzó hasta donde pudo. Hoy, sin embargo, se suma la demanda de otros jóvenes que mandan por correo a preguntar a Abuelas sobre su identidad, y están viviendo en España”.

COMITÉ DE AYUDA Y ACOGIDA
Teléfono de información de voluntarios, no estatal, con sede en Madrid:
670 605 871

*La fecha de estreno de Nietos en España es el 17 diciembre. Esta entrevista forma parte de los contenidos del programa de radio La Hora del Documental, dedicado en exclusiva al mundo de los documentales.

sábado, diciembre 18, 2004

A pie de página con António Lobo Antunes

Extracto de Un terrible, desesperado y feliz silencio, de António Lobo Antunes, publicado hoy en "Babelia":

"A principios de marzo acabaré la novela que empecé a escribir en junio de 2002. Debería estar contento: es mejor ella sola que todo lo que he publicado hasta ahora, sumado y multiplicado por diez. Durante veinte meses le dediqué prácticamente las veinticuatro horas de cada día, la escribí desencantado, con una constante voluntad de destruir lo que iba haciendo, sin saber bien hacia dónde iba, limitándome a seguir a mi mano, en un estado próximo a los sueños, y al comenzar a revisarla, sorprendido, me pareció compuesta, más que compuesta dictada por un ángel, por una entidad misteriosa que guiaba mi estilográfica. Fueron veinte meses en un estado de sonambulismo extraño, descubriéndole, durante las correcciones, una coherencia interna que se me había escapado, una energía subterránea, volcánica, de la que no me creía capaz. Debería estar contento: no lo estoy. En primer lugar, porque no hay en mí asomo de vanidad. Soy demasiado consciente de mi finitud para eso y muchas veces recuerdo lo que el abogado de Howard Hughes, el millonario estadounidense, respondió al periodista que, poco después de la muerte de su cliente, le preguntó cuánto había dejado Hughes. El abogado dijo
-Lo dejó todo
y yo dejaré solamente, además de todo, unos libros y, espero, alguna añoranza en las pocas personas que me conocieron y me hicieron el favor de quererme. Nada más. En rigor, llegamos demasiado tarde a algún conocimiento de la vida que de poco nos sirve. [...] Me fastidia tal vez tener, con suerte, tiempo para dos o tres libros más antes de que las aguas se cierren definitivamente sobre mi cabeza: he ahí la verdad. Lo veo injusto, puesto que siento en mí, con ganas de subir a la superficie, no dos o tres libros sino un puñado de ellos. Comienzo a tener una idea de lo que es escribir, comienzo a entender un poco lo que se puede construir con las palabras, comienzo, muy difusamente, a distinguir algunas lucecitas tenues en la profunda oscuridad del alma humana. Y ahora, cuando debería comenzar, siento y sé, en la carne, el limitado espacio que me queda. Dios mío, esto es frustrante: yo dispuesto a empezar y el tiempo escapándoseme. No tengo la menor idea de cuál será el libro siguiente, los libros siguientes y, no obstante, los siento vivos, dentro de mí, como el salmón debe sentir sus huevos. Me resta intentar que salga de mi cuerpo el mayor número posible. Y pienso en María Antonieta, ya en el cadalso, dirigiéndose al verdugo:
-Sólo un minuto más, señor verdugo.
Eso es: sólo un minuto más, señor verdugo, sólo unos minutitos más, señor verdugo".

Informe, pregunte, comente.

La gala de los Premios de Cine Europeo 2004 y los documentales

Hace una semana que se celebraron los Premios de Cine Europeo 2004, pero hay algo que no me quito de la cabeza: ¿Por qué la categoría de documentales fue la única de toda la ceremonia en la que ni siquiera se leyeron las películas candidatas? Es más, comenzó la emisión de un vídeo con los títulos de los documentales seleccionados, pero se cortó a los dos segundos.

Ya sabrán que el documental ganador fue Darwin's nightmare, de Hubert Sauper (Austria-Francia-Bélgica), pero me gustaría que constasen el resto de títulos, ya que somos de los que creemos que una película que no se lleva premio no se convierte, de repente y por arte de magia, en una película mala. Así que el resto de documentales candidatos a estos premios fueron:

  • Aileen: life and death of a serial killer, de Nick Broomfield & Joan Chruchill (Reino Unido).
  • Die spielwütigen (Addicted to acting), de Andres Veiel (Alemania).
  • La pelota vasca, la piel contra la piedra, de Julio Medem (España).
  • Le monde selon Bush, de William Karel (Francia).
  • Mahssomim, de Yoav Shamir (Israel).
  • The last victory, de John Appel (Holanda).
  • Touch the sound, de Thomas Riedeksheimer (Alemania-Reino Unido-Finlandia).
También quiero destacar la introducción que los presentadores de la gala, Juanjo Puigcorbé y María de Medeiros, realizaron para dar pie a la categoría de documentales:

- "¿Sabían ustedes que los documentales son el género preferido de los telespectadores?
- Es cierto. Ni los concursos, ni los informativos, ni el fútbol...: los documentales son los programas favoritos.
- La vida sexual del puercoespín, la vida interior de los ascensores...
- Documental Europeo 2004".

Quien quiera, que diga algo.

martes, diciembre 14, 2004

Documentales elegidos para ganar el Goya

Las cuatro películas votadas para obtar al Goya al Mejor Documental en los XIX Premios Anuales de la Academia son:

  1. De niños. Massa D'Or Produccions.
  2. El milagro de Candeal. Fernando Trueba P.C. / BMG / Iberautor.
  3. Hay motivo. Hay motivo P.C.
  4. Salvador Allende. Mediapro.

Además, los Académicos han elegido cinco cortos documentales que pueden ganar un Goya:

  1. Aerosol, de Miguel Ángel Rolland.
  2. El mundo es tuyo, de José María Borrell.
  3. El último minutero, de Elio Quiroga.
  4. Extras, de Ana Serret.
  5. Iván Z, de Andrés Duque.

La suerte está echada.

Informe, pregunte, comente.


lunes, diciembre 13, 2004

Lista de posibles documentales preseleccionados para los Goya

Mañana, Montxo Armendáriz, que hace unos meses estrenó el documental Escenario Móvil, e Icíar Bollaín leerán, entre otras, las cuatro películas candidatas a ganar el Goya al mejor documental. Lo que nos ha llamado poderosamente la atención es la extensa lista de documentales que los Académicos pueden votar este año. Nada menos que ¡¡¡26!!! películas, rodadas en cualquier idioma del territorio español y estrenadas en España entre el 1 de diciembre de 2003 y el 30 de noviembre de 2004. Son las siguientes:

  1. 200 kms.
  2. Alzados del suelo.
  3. Camino de Santiago. El origen.
  4. De niños.
  5. El milagro de Candeal.
  6. El tren de wolframio.
  7. En el mundo a cada rato.
  8. Escenario móvil.
  9. Hay motivo.
  10. Johan Cruyff - En un momento dado.
  11. La muerte de nadie.
  12. Las cajas españolas.
  13. Looking for Fidel.
  14. Los héroes nunca mueren.
  15. Los sin tierra.
  16. Madrid 11 M: Todos íbamos en ese tren.
  17. Mujeres en pie de guerra.
  18. Olvidados.
  19. Operación Algeciras.
  20. Perseguidos.
  21. Rejas en la memoria.
  22. Salvador Allende.
  23. Santa Liberdade.
  24. Tres en el camino.
  25. Un bosque de música.
  26. Viaje a Narragonia.

¿Cuáles elegiría usted...?


Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 13 al 19 de diciembre

Como en "La Hora del Documental", en esta web no queremos hablar sólo de los documentales que se estrenan en los cines, sino también de los cortometrajes, muestras, festivales, noticias, rodajes, novedades en dvd y clásicos. Pero, además, una de nuestras secciones fijas es, sin duda, la programación de televisión: documentales que se emiten en los canales temáticos dedicados a este género o bien en los canales generalistas. Buscamos en toda la programación para poder ofrecerles, semana a semana, una agenda de las películas documentales que podrán ver en televisión.

Lunes 13:
Canal+. 18:25h. Rejas en la memoria.
Canal+. 01:35h. Capturing the Friedmans.
Canal+2. 08:30h. Surf en el Amazonas.
Canal+Cine1. 06:54h. Estrellas de la Fox: Tim Robbins.
Documanía. 23:30h. Caminantes.

Martes 14:
Canal+Cine1. 19:17h. Estrellas de la Fox: Tim Robbins.

Miércoles 15:
Canal+. 09:00h. Un instante en la vida ajena.
Canal+. 22:00h. La vacuna de los pobres.
Canal+. 02:28h. Ser y tener.
Canal+Cine3. 18:48h. ¡Esto es Bollywood!

Jueves 16:
Canal+. 00:22h. Una obra maestra a medianoche.
Canal+2. 00:19h. La vacuna de los pobres.
Canal+2. 04:43h. Estrellas de la Fox: Tim Robbins.
Canal+Cine2. 11:36h. Spielberg: el hombre y sus películas.
Canal+Cine3. 03:02h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+Cine3. 06:09h. El Blues: Maestros, por Wim Wenders.
Viajar. 19:30h. Bienvenidos a Europa.

Viernes 17:
Canal+. 23:50h. ¡Comienza el espectáculo!
Canal+. 06:30h. Directores en acción: Clint Eastwood.
Canal+Cine1. 07:37h. Spielberg: el hombre y sus películas.
Canal+Cine3. 04:50h. El cine italiano según Scorsese, parte I.
Documanía. 23.30h. Días que conmovieron al mundo.

Sábado 18:
TVE2. 24:00h. La noche temática: Relaciones fraternales.
Canal+2. 15:30h. La vacuna de los pobres.
Canal+Cine1. 08:08h. Estrellas de la Fox: Tim Robbins.
Canal+Cine3. 16:00h. Rejas en la memoria.
Canal+Cine3. 00:03h. Capturing the Friedmans.

Domingo 19:
Canal+. 11:00h. Aprendiendo a ser como Beckham. (Ep. 5).
Canal+2. 10:10h. Rejas en la memoria.
Canal+2. 15:30h. Tintín y yo.
Canal+2. 03:21h. Estrellas de la Fox: Tim Robbins.

Informe, pregunte, comente.

domingo, diciembre 12, 2004

La historia del camello que llora

Para la mayoría de los urbanitas que comemos por estas fechas paté de oca o huevos de codorniz, pero que no hemos visto ni una oca ni una codorniz volando en nuestra vida, nos puede parecer que un camello que llora a lágrima viva es sólo un efecto especial más en el cine.

Sin embargo, el llanto desgarrador del desierto no soy yo cuando madrugo, sino que es una camella que lo está pasando mal porque lleva dos días enteros sin poder dar a luz a la cría que lleva dentro. Cuando nace, la madre se siente tan extraña y tan alejada del recién nacido, que lo rechaza. Y es que La historia del camello que llora es la increíble historia de cómo nos parecemos los humanos al resto de animales, incluso en los sentimientos.


La historia del camello que llora. ® Karma Films.
Posted by Hello


En una zona perdida del Desierto de Gobi, al sur de Mongolia, una familia de pastores nómadas convive con sus animales, sobre todo ovejas, cabras y camellos, a los que cuidan y respetan. Hasta allí se acercaron los directores de documentales Byambasuren Davaa y Luigi Falorni, que quisieron captar con la cámara un antiguo ritual mongol: el de calmar a los animales con música. La leyenda dice que este ritual tiene como efecto hacer que el camello llore. Algo que a la directora, como es normal, siempre le ha parecido un misterio:

Byambasurem Davaa: "No sé si hay una explicación científica para este fenónemo, lo único que puedo decir es que desde hace cientos o miles de años, lo hacen así y funciona".

Y lo que hacen es lo siguiente: acercarse con mucha cautela, acariciar al camello para que se tranquilice y cantar repitiendo una y otra vez la palabra HOOS. Una palabra que no tiene ningún significado, sólo un efecto sonoro, y que forma parte de una canción que cambia de palabra según el animal del que se trate.

El caso es que con la excusa de rodar este momento, en el que, literalmente, la música amansa a la fiera, La historia del camello que llora se convierte en una pequeña ventana por la que podemos ver cómo se vive al otro lado del mundo. Y descubrimos un día a día en apariencia muy diferente al nuestro porque se basa en la relación con la naturaleza, en las tradiciones, y en la unidad familiar.

Rodar todo esto en medio del desierto no fue nada fácil. Todo el equipo enfermó y soportó vientos de 150 kilómetros por hora y caídas de temperatura de hasta 30 grados en una tarde.

Byambasurem Davaa: "El presupuesto para hacer esta película no era muy alto, así que no tuvimos mucha oportunidad de hacer pruebas con la cámara. Fuimos para allá con un equipo pequeño durante dos semanas para ver el terreno. Volvimos después de un mes con el equipo entero y empezamos a rodar con mucha cautela y pocas horas al día. Pero cuando el tiempo lo permitía, no debíamos parar".

La historia del camello que llora es una película pausada, de realización muy sencilla y sin grandes aspavientos, que da importancia al paso del tiempo, y que puede recordar un poco al estilo del mítico documental Nanook el esquimal, ya que además se recrean ciertos aspectos de la vida cotidiana de una familia pero, en esta ocasión, con los usos y costumbres de los mongoles.

Byambasurem Davaa: "Lo que se muestra en la película y tal como se presenta es realmente su vida cotidiana, y casi no habríamos podido plasmarlo de una manera más fiel"

Una de las secuencias que destacan en el documental es la del niño que está acostumbrado a entreternerse con las fábulas que le cuenta su abuelo, pero un día descubre que hay otros niños que tienen electricidad y que disfrutan de un invento fascinante y maravilloso: la televisión. Y ya no hablemos de las hamburguesas, la ropa de marca o los videojuegos...

Byambasurem Davaa: "No parece que la sociedad de consumo vaya a destruir estas formas de vida, pero está claro que el consumismo y las nuevas tecnologías, como hasta una televisión, van a influir. Habrá un cambio en estas familias, y al final se verá si el cambio ha sido positivo o perjudicial".

Lo que vemos en esta película es que, en el mundo de los pastores nómadas, lo importante no es el dinero, sino la espiritualidad, la familia y el sentido religioso. Pero no se asusten, porque La historia del camello que llora no es un documental de animalitos ni de pastores que de vez en cuando rechistan a alguna oveja. Vale que no sigue el estilo comercial americano de acción y tiros y bromas escatológicas, pero seguro que se emocionarán y también se reirán con la sencillez apabullante de esta película. Nada de lágrimas de cocodrilo, estas son lágrimas de verdad, es La Historia Real del camello que, como usted y como yo, llora cuando le falta el cariño de su madre.

La historia del camello que llora es uno de los doce documentales preseleccionados para optar al Oscar al mejor documental (aunque la directora confiesa no tener ninguna esperanza en ganarlo), y se ha estrenado en los cines de España el 10 de diciembre.

* Este reportaje forma de los contenidos del programa de radio La Hora del Documental, dedicado en exclusiva al mundo de los documentales.

Informe, pregunte, comente.

sábado, diciembre 11, 2004

Dopo mezzanotte / Después de medianoche

“La serie de Fibonacci.
Un matemático de Pisa, del siglo XIII.
Una serie cuya característica más evidente es que
cada tercer número es la suma de los dos anteriores, ¿ves?
Uno, uno, dos, tres, cinco,
ocho, trece, veintiuno, y así hasta el infinito.
Deshoja una margarita,
cuenta las escamas de una piña, las semillas de un girasol.
El número de los pétalos suele ser un número Fibonacci.
En el universo habría una especie de orden matemático,
lo que nos induce a sospechar que quizá
el mundo tiene algún sentido.
Lo que no es poco”.

(Extracto de la película Dopo mezzanotte).


Dopo mezzanotte. ® Sherlock Films.
Posted by Hello


Dopo mezzanotte es un homenaje de su director, Davide Ferrario, a los comienzos del cine y a los primeros documentales. De hecho, ha dirigido Correggio, una popular trilogía documental sobre la guerra partisana. Dopo mezzanotte se estrena el día 5 de enero de 2005 en las salas españolas y la distribuye Sherlock Films.

Informe, pregunte, comente.