Las Películas Documentales. Aproximaciones a la Realidad.
lunes, noviembre 26, 2007
Quince películas documentales continúan en la carrera de los Oscar
La Academia de las Artes Cinematográficas y las Ciencias ha anunciado que quince películas continúan en el proceso de votación en la categoría de Largometraje Documental para la 80 edición de los Premios Oscar. Se han elegido de entre setenta filmes que optaban a esta posibilidad.
Ahora, los miembros de la división de Documentales deben seleccionar las cinco candidatas definitivas de entre esta lista de quince películas. Los títulos se anunciarán el martes 22 de Enero de 2008, a las 5.30 horas de la mañana, en el Teatro Samuel Goldwyn. La Ceremonia de entrega de premios se celebrará el domingo 24 de Febrero, en el Teatro Kodak de Hollywood y Centro Highland, a partir de las 5 de la tarde.
Tras “Tango” e “Iberia”, y después de su paso por Festivales en España y en Estados Unidos, llega a los cines “Fados”. El director hablaba así de la película en San Sebastián.
Carlos Saura: "Siempre me he encontrado en Portugal como en un país amigo. Un país amigo que tiene una frontera muy larga con España y que yo, de acuerdo con Saramago, estamos dispuestos a, si no a eliminarla, que es muy difícil, a que se vaya suavizando esa frontera, ¿no? Y eso que se dice 'país hermano', pues que sea de verdad país hermano, ¿no? En cuanto al fado, pues he escuchado fado desde que era niño, es verdad, porque a España llegaban las películas de Amalia Rodrigues, y se cantaban los fados por las calles, sí. Yo entonces no era capaz de discriminar si el fado era algo alejado de nuestra cultura o pertenecía a nuestra cultura, sinceramente, no. Me parecía que era una cosa semejante o similar. Y aquello que decía (canta): 'Una casa portuguesa, y con certeza. Y con certeza una casa portuguesa...'. O sea que me parecía una cosa como muy próxima, muy cercana. Pero, es verdad, que solamente cuando me llamó Iván Díaz (productor portugués de la película) y Carlos do Carmo preguntándome si quería hacer una película sobre el fado, realmente entonces dije: 'Caramba, qué tema más hermoso, más bonito, por qué no'. No estaba demasiado preparado, aunque había escuchado fado, es verdad, en este tiempo, porque siempre me ha interesado mucho, sobre todo Amalia y Marceneiro, que eran mis ídolos. Pero, claro, mi ignorancia era muy grande. Y todo ha sido gracias a Iván Díaz y Carlo do Carmo, que es una especie de dios en su país, y saben tanto de fado, que me han conducido, que me han llevado. He estado en Lisboa muchas veces. Allí conocí a Camané, que me dejó fascinado, y a otras muchas personas, de verdad, porque en la película hay muchos fadistas pero, indudablemente, la cantera de Portugal no sólo no se acaba, sino que, al contrario, me parece que es un momento glorioso para el fado, y mi sueño sería que nuestra película (nuestra película, digo, porque la hemos hecho entre todos) sirviera un poco de plataforma de lanzamiento del fado para darle más fuerza en el mundo entero. Ése sería un poco mi sueño".
Habla la fadista Mariza sobre qué es lo que cree que el fado tiene de especial:
Mariza: "Fado es... Yo empecé a cantar el fado muy temprano, con cinco años, en un barrio muy típico, en el que algunos musicólogos dicen que nació el fado, y fue donde nació también Carlos do Carmo: Mourería, un barrio de los más típicos de Lisboa. Y empecé a cantar ahí porque mis padres tenían una pequeña taberna, y yo empecé a cantar en la calle, en la taberna de mis padres, y el faldo me fue acompañando por toda mi vida. Y ha habido un tiempo de mi vida que yo me aparté un poco, fui a sentir otras sonoridades, sentir otros ambientes musicales, tales como la bossa nova, la música brasileña, el blues, tango, jazz, el flamenco... Nunca intenté cantar flamenco porque es dificilísimo. Y cuando empecé nuevamente a cantar el fado sentí que ahora, en Portugal, en mi tierra, había una disposición mayor para sentir esta música, para entender a la cultura portuguesa. Cuando me invitaron a cantar en esta película, yo me sentí tan contenta y tan orgullosa de poder trabajar con Carlos Saura, de poder trabajar con todos los cantantes de fado que yo admiraba y que admiro, y poder ser parte de un filme que hace historia, porque al mismo tiempo que habla de la historia del fado, que son siglos de fado, con la visión artística de Carlos Saura se llega a una Lisboa de hoy, una Lisboa moderna, en la cual yo me veo, una Lisboa que es parte de mis días, una Lisboa que es parte de una generación, con un lenguaje del siglo XXI, y con un fado que también está cambiando. Me hacen la pregunta de qué tiene el fado que no tengan las otras músicas. Pues yo que conozco el trabajo del señor Saura, con este filme, 'Fados', yo pienso que cierra una trilogía de músicas urbanas. Fado es una música urbana, de Lisboa. Nace del mar, de marineros. Obviamente tiene raíces que están ahí, muy bien expresadas en la película, y que tienen que verlas. Tienen que ver la película para entender mejor que dicen que el fado tiene parte de África, parte de Brasil. Y como música urbana que es, está muy enraizada en su ciudad, Lisboa. Es una música muy lisboeta. Mas al mismo tiempo, con la experiencia que tengo, no es mucha, pero por los tiempos que tengo cantados por todas partes del mundo, siento que a pesar de ser el fado muy portugués, muy lisboeta, es una música universal, porque habla de los sentimientos de los seres humanos, hace una recopilación de los sentimientos de la vida. Y eso es parte de todos. No es sólo del pueblo portugués, ni del pueblo español, del australiano, de los chinos, del japonés, del alemán. Y eso es lo que siento en todas partes donde voy a cantar. Obviamente que cada cultura siente ese sentimiento a su manera, mas el fado consigue, como música portuguesa que es, pasar la frontera de la lengua, y tocar en las personas. Pienso que eso es lo especial en esta música".
En la película intervienen Lila Downs, Camané, Pedro Moutinho (hermano de Camané), Carlos do Carmo (hijo de Lucília do Carmo), Caetano Veloso, Chico Buarque, Argentina Santos (al pie del cañón con más de 80 años), Lura (promesa de las Islas Cabo Verde), Miguel Poveda, Cuca (cambió el rock por el fado), Ricardo Ribeiro (le llaman el "fadista de la calle y de los barrios"), Ana Sofía Varela, Carminho (la joven promesa), Vicente da Camara (con seis fadistas en la familia), Maria da Nazaré, Toni Garrido (cantante de reggae en la banda brasileña "Cidade Negra"), los raperos NBC/SP & Wilson, Mario Pacheco (guitarrista y compositor), Rui Veloso (el rockero portugués), Joel Pina (bajista de Amalia Rodrigues), y Mariza (la vanguardia del fado y el reconocimiento internacional).
"La silla de Fernando", esta noche en Turner Classic Movies
El canal de televisión TCM informa:
"En homenaje a Fernando Fernán-Gómez, estrenamos este sábado, 24 de noviembre, a las 22.00 horas, el documental 'La silla de Fernando', dirigido por David Trueba y Luis Alegre.
Sin ninguna duda, el fallecimiento de Fernando Fernán-Gómez ha dejado huérfano al cine español y al mundo de la cultura en general. Pocos actores, directores y autores lograron llegar de forma tan profunda e intensa al espectador como lo hizo Fernán-Gómez en cada una de sus interpretaciones. Su muerte a los 86 años se ha convertido en uno de esos tristes eventos de nuestra vida cotidiana que a todos nos deja una huella de amargura en nuestro interior. TCM siente de forma muy especial esta triste noticia, y quiere rendir un más que merecido homenaje a la figura de Fernando Fernán-Gómez. Por eso estrenamos 'La silla de Fernando', una película-conversación convertida en el mejor epílogo posible a una existencia plagada de éxitos.
'La silla de Fernando' es una producción de BuenaVida Producciones en colaboración con TCM, que ha estado presente en los mejores festivales de nuestro país, como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde se proyectó dentro de la sección Zabaltegi Especiales. Después se estrenó en las salas de cine de Madrid y Barcelona, y la emisión de esta noche supone su esperado gran estreno televisivo.
Fernando Fernán-Gómez nació el 28 de agosto de 1921 en Lima (Perú), durante una gira de su madre, la actriz Carola Fernán-Gómez con la compañía teatral María Guerrero-Fernando Díaz de Mendoza. Cualquiera puede apreciar sus decisivas aportaciones como actor, escritor y director de cine. En palabras de David Trueba y Luis Alegre, ''La silla de Fernando' es nuestra aportación al cine espectáculo. Porque no conocemos espectáculo más brillante que el de Fernando Fernán-Gomez sentado en una silla, charlando'. Esta película aspira a que esos privilegiados no sean tan pocos.
David Trueba y Luis Alegre comenzaron a tratar a Fernando Fernán-Gómez en la Nochevieja de 1990, cuando se presentaron en la fiesta que el actor daba en su casa acompañados por Juan Diego: 'Esa fue la primera vez que compartimos tertulia con Fernando Fernán-Gómez. Esa madrugada nació ‘La silla de Fernando’. Por fortuna, a lo largo de toda la década de los 90, volvimos a disfrutar de muchos ratos de charla con Fernando. Era el mejor conversador que hemos conocido nunca. El más arrebatador, excitante, explosivo, lúcido y desprejuiciado, el menos pedante, previsible y políticamente correcto, el más irónico, gracioso, desconcertante, seductor, irresistible y definitivamente genial'.
Fernando Fernán-Gómez (fragmento de la película): "Debía tener yo quince años, dieciséis, cuando ya había leído y casi estudiado, el libro muy famoso entre tímidos, que se llama 'La timidez vencida', de un señor que se llama Jagot. Uno era 'La timidez vencida', otro era 'Cómo hacerse rico', el otro 'Cómo recobrar la agilidad si es usted paralítico', todo tenía una serie así de libros de estos, y yo desde luego me leí aquello, incluso lo estudié, y sabía unas tonterías fabulosas. Sabía que al llegar a una reunión, antes había que respirar profundamente. Entonces yo cuando iba a una reunión respiraba profundamente y, claro, seguía con mi misma timidez, como es natural, pero no pensaba que aquel hombre estaba equivocado, sino que yo no había respirado suficientemente profundo. En el teatro, en el escenario, la timidez no es ningún inconveniente. Esto, claro, a todo el mundo le sorprende. En mi caso, por ejemplo, si yo estoy hablando con alguien que me conoce menos que vosotros, y estoy hablando de lo tímido que soy, pues enseguida me dice: 'Sí, usted de tímido, cómo puede haber hecho esos trabajos que ha hecho, y salir en el teatro, y en el cine'. Y, claro, precisamente, un tímido eso sí lo puede hacer, porque al tímido, la reacción de timidez le sobreviene porque no sabe cuál va a ser la respuesta, no sabe cuál va a ser la respuesta a su acto. Entonces yo cojo a una señorita por la cintura para darle un beso y..., bueno, ni pensarlo. Pero en el teatro, si yo hago de un señor que de repente coge a una señora por la cintura para besarla, yo ya sé que ella va a aceptar el beso, o también sé que si me va a rechazar es mentira, que es que está en el texto. Y también sé que los testigos, aquellos doscientos, o aquellos siete espectadores, por una convención que hay, no se van a manifestar de ninguna manera respecto a mí, ni a favor ni en contra, por lo que he hecho. [...] Yo soy un tímido con mal carácter. Además, cuando yo estoy mostrando mi timidez en un sitio, no es en el momento en que estoy diciendo '¡¡¡Váyase usted a la mierda!!!', no, no, no, ahí ya es lo contrario de la timidez, ¿no?, ahí es cuando no he tenido miedo a mostrar mi auténtico carácter, claro".
Este proyecto, al que Fernando Fernán Gómez llamó 'el experimento', tardó varios años en concretarse, y finalmente se rodó durante 2001 y 2002, en varias sesiones, con un equipo mínimo 'para generar una atmósfera relajada y amable'. David Trueba y Luis Alegre se encargaron de 'provocar la charla con Fernando, tratando de ponernos en el lugar del espectador, formulándole las preguntas que seguramente a cualquiera le gustaría hacerle. Durante más de 20 horas grabamos a Fernando en su casa sentado en una silla. Nuestra obsesión era que el espectador tuviera la impresión de asistir a una conversación con Fernando y que Fernando le hablara a él, personalmente. Y que el resultado tuviera algo de la libertad, el capricho e, incluso, dentro de un orden, el caos y la arbitrariedad de las conversaciones'.
En ‘La silla de Fernando’, Fernán-Gómez habla de su infancia, sus padres, la guerra civil, Francisco Franco, la posguerra, la bohemia del Madrid de los 50 y 60, del cine español, de Marlene Dietrich, Ava Gardner o Frank Sinatra, de su relación con las mujeres -incluidas las de alterne-, la amistad, la timidez, la religión, la fama, la noche, el alcohol, el éxito y el fracaso, el lujo, la ideología, la mala conciencia, los libros, el futuro, la vejez, la muerte o la patria.
Aunque pudiera parecerlo, ‘La silla de Fernando’ no es un homenaje a Fernán Gómez, sino 'un homenaje que él nos brindó a todos. Especialmente, a todos aquellos admiradores que nunca tuvieron el privilegio de ser sus amigos'.
La película cuenta con la música original de Enrique Morente, con Bebo Valdés al piano y Niño Josele a la guitarra. Los dos primeros se reunieron para grabar una inolvidable y brillante versión del tango 'Caminito', una de las canciones favoritas de Fernando Fernán Gómez, y así rendir homenaje a un actor al que ambos admiran". Fernando Fernán-Gómez (fragmento de la película): "Lo que hay una cosa que está muy acendrada en uno es el carácter, el carácter de uno, el temperamento de uno, que a unos les empuja a ser lo que se llama 'creyentes', y el que es creyente, igual se cree esto de esta religión, que lo otro de la otra, que es lo contrario, y la otra y la de más allá; y el que no es creyente, sino que es descreído, le ocurre exactamente lo contrario. Y yo debo ser descreído, porque yo tengo la sensación de que no me voy a encontrar, cuando me muera, con ninguno de mis amigos muertos. Yo tengo esta creencia. Y eso es lo que me produce, digamos, el llanto. El llanto cuando desaparecen".
El canal TCM está disponible en la oferta de Digital+, Ono, Telecable, R, Euskaltel, Imagenio, Jazztelia TV y Orange TV.
"Un lugar en el cine": Las huellas de Pier Paolo Pasolini, Theo Angelopoulos, y Víctor Erice
Vamos a hablarles ahora del primer largometraje de un vallisoletano que ha estrenado en la sección Tiempo de Historia del Festival de Cine de Valladolid. La película se llama “Un lugar en el cine”, y es una conversación a tres voces: La del legado del director italiano Pier Paolo Pasolini, la del griego Theo Angelopoulos, y la del español Víctor Erice, los tres deudores del neorrealismo, y los tres en un ejercicio de acercar a las nuevas generaciones sus puntos de vista sobre su forma de ver la realidad a través del cine. ¿Y cómo está hecha la película? Lo cuenta el director:
Alberto Morais: "Ellos no son actores, son cineastas. Y el caso de coger a Angelopoulos y llevarlo a la playa de Ostia, donde murió Pasolini, requiere de cierta envergadura de producción. Mínima, pero cierta. Sobre todo porque él está rodando, está con sus proyectos y cosas, y Víctor Erice también está trabajando en sus proyectos y cosas y, bueno, también llevarlo al escenario simbólico de una película que él rodo... Creo que al final hubo cierta confianza".
El escenario de esa película no es otro que la estación de tren de “El espíritu de la colmena”, desde donde Víctor Erice habla, por ejemplo, de la posible censura ejercida sobre las películas a día de hoy.
Víctor Erice: "Habría que hablar de limitaciones, de los límites que impone el mercado en la actualidad, ¿no?, que es una forma también de obrar a través de la economía de las películas. Digamos que, para entendernos, puede haber una limitación, o si tú quieres, una censura, que discurre, fundamentalmente, por la economía del cine, ¿no? Por la economía del cine...".
Erice reflexiona también sobre lo que mal llamamos “Cine”.
Víctor Erice: "Bueno, basta pensar que hoy al cine sólo se le nombra formando parte del audiovisual. Hoy se dice 'el audiovisual'. Pero yo creo que hay que diferenciar el cine del audiovisual. El audiovisual integra el lenguaje de la publicidad, el lenguaje de la televisión, y está también el cine, pero es un magma, un magma estilístico. Yo diferenciaría, y además creo que me parece pertinente, el cine del audiovisual. El cine es otra cosa. O fue otra cosa, ojo. Porque es posible que ya el cine tal como se ha entendido en su historia de cien años, ya esté consumido, como experiencia esté consumido".
Y Erice hace hincapié, además, en el documental “Un lugar en el cine”, en el compromiso de ciertos cineastas.
Víctor Erice: "El compromiso de Rossellini es ejemplar. Es alguien que no lo duda. Vende todos los muebles de su casa. Qué más se puede decir. Qué más se puede decir".
¿Usted sabe quién es Robert Wilson? Excéntrico, ambicioso, obsesionado por el lenguaje y la comunicación, indómito, adicto al trabajo, exitoso y maldito a la vez, Robert Wilson ha sido amado y odiado por el innegable magnetismo de sus superproducciones teatrales. Y, por primera vez, una película documental nos lo acerca para que podamos ver al detalle su genio creativo. “Absolute Wilson” es una película sobre el nacimiento y evolución de un artista. Lo cuenta de esta manera la directora Katharina Otto-Bernstein, que siguió al dramaturgo durante sus viajes por todo el mundo, y que sólo consiguió que Wilson empezara a sincerarse sobre su obra transcurridos cuatro años.
Katharina Otto-Bernstein: “He crecido en Alemania, donde el trabajo de Robert Wilson está muy en boga. Allí está reconocido como un gran artista, es omnipresente, una especie de estrella de rock del teatro. Él supera los límites del género y tiene una influencia considerable en el arte contemporáneo. Yo había visto sus óperas-rock con Tom Waits y con Lou Reed. Dicen que una vez que has visto un espectáculo de Robert Wilson, te haya gustado o no, ya nunca podrás olvidarlo… ¡y es verdad! No sabía nada de él ni de su vida, pero es porque es extremadamente pudoroso y no concede entrevistas”.
Las vivencias infantiles, y los iconos familiares, marcan la trayectoria de la obra de Robert Wilson. Nada de intrincadas fuentes intelectuales, sólo los traumas de la vida. Y, por ejemplo, al igual que Wilson tuvo problemas de aprendizaje desde pequeño, con el tiempo se inspiraría en el esfuerzo de adaptación de los niños con problemas físicos y mentales. Les dio una oportunidad para vivir a través del arte y, a su vez, la forma estética en que estos niños veían el mundo se plasmó en una forma de hacer teatro que jamás se había visto antes.
Katharina Otto-Bernstein: “Robert Wilson era un extranjero que entró en el mundo del teatro como un extranjero. Creció en Texas, hijo homosexual del alcalde, en una América segregacionista. Hasta los cinco años tuvo dificultades de aprendizaje. No sólo tenía problemas de lenguaje, sino que también aprendió a andar muy tarde, tenía problemas de comprensión: un caso clínico típico de problema de desarrollo. Los niños con estos problemas tienen a menudo una memoria visual importante. Aún hoy, Robert utiliza a menudo dibujos para explicar las cosas durante una conversación. Así que no es sorprendente ver cómo sus puestas en escena extraen su fuerza de las imágenes más que del lenguaje. Utiliza a veces un lenguaje incoherente o reconstruido en un fondo sonoro, lo que, para algunos, es difícil de soportar. Sin embargo, si lo sitúas en el marco de su trabajo de terapeuta, de sus colaboraciones con personas autistas o sordomudas que podrían ser consideradas como sus alter egos, entonces todo cobra sentido”.
En efecto, cuando Robert Wilson le dijo a la directora eso de que él hace teatro y no sentido, dio en la clave, porque muchos alaban la inmensa belleza de sus producciones, pero no entienden qué demonios quiere decir con ellas. Vamos, que le han llovido críticas del tipo: “Doce horas de teatro sin historia”. Sí, han leído bien. Porque Robert Wilson ha llegado a hacer montajes de doce horas, e incluso de siete días, en escenarios naturales de Irán, y sin descanso ni para dormir ni para ir al baño ni para nada...
Por “Absolute Wilson” desfilan los testimonios de amigos y colegas del dramaturgo como la fallecida escritora Susan Sontag, o los músicos Philip Glass y Tom Waitts. Todos han admirado y colaborado con el rey de la iluminación y de las puestas en escena vanguardistas, el rey de los tratados sobre la incomunicación, y el rey de la fusión entre la más arriesgada coreografía y la ópera más complicada sobre el escenario. Es decir, que la película se acerca los más posible a uno de esos innovadores que hacen escuela. Y es que Robert Wilson dirige todos los veranos el Centro Watermill de Long Island, en Nueva York. Un laboratorio de artes y humanidades en el que aprendices de artistas de todo el mundo pueden absorber los consejos de Wilson para sus propios proyectos.
Katharina Otto-Bernstein: “Robert ha estado en quiebra muchas veces, pero hoy es uno de los directores de escena mejor pagados del mundo. Trabaja regularmente con la Scala de Milán, la Opera de Paris y el Metropolitan de Nueva York. Así que gasta todo su dinero en la Academia Watermill, un centro de arte donde se reúnen jóvenes artistas con el fin de asociar sus diferentes artes y crear otros nuevos. Para él, es más importante que su confort personal y que su seguridad”.
Tras su primer montaje teatral, el padre de Robert Wilson le dijo: “Hijo, no es sólo de mal gusto lo que has hecho, sino que además es anormal”. Hoy se le reconoce como a un genio, y pueden verle en “Absolute Wilson”.
Alastair Fothergill, director de "Tierra": "Queda mucho en el mundo que nunca ha sido filmado"
¿Pensaban ustedes que en los documentales no había superproducciones ni alfombras rojas ni vestidos largos?, ¿que los documentales sólo eran cosa de aficionados sin dinero en el bolsillo? Pues “Tierra” verán que es una excepción, una película de alto presupuesto, y altos vuelos, en la que el director Alastair Fothergill ha querido enseñarnos las zonas más recónditas del planeta. Y yo, cual hormiguita del saber, y desde mi profundo y obsceno desconocimiento, le he preguntado: "Señor Fothergill, ¿queda alguna imagen del planeta que no hayamos visto?":
Alastair Fothergill: “Oh, sí. Mi pasión es el fondo del océano, y he pasado mucho tiempo en submarinos rusos, que no es algo que recomiende necesariamente... (ríe), buscando al calamar gigante. Éste es un animal tan grande como un autobús de Londres. Y nunca ha sido filmado en el mundo. Y lo que es más importante: Pensamos que hasta ahora sólo se ha podido explorar el 2% del océano. Y teniendo en cuenta que el 98% del espacio de vida de nuestro planeta es el océano profundo, y que ya en los años 70 se descubrió que el mar albergaba un ecosistema completamente nuevo, yo creo que es muy probable que haya un jardín, un edén, en el fondo del mar. Y necesitamos preguntarle a George Bush por qué se va hasta Marte...”.
Ésta es la historia de la vida en la Tierra...
Texto de la película: "Hace alrededor de cinco mil millones de años, un enorme asteroide se estrelló contra la Tierra, e inclinó su eje a un ángulo exacto de 23 grados y medio del Sol. Aquel catastrófico accidente se convirtió en poco menos que un milagro. Sin aquella inclinación crucial, todo habría sido diferente, pues dio lugar a las estaciones, a los extremos climáticos, frío y calor, y a paisajes de espectacular belleza".
Eso, en efecto, ha ocurrido durante todos estos años, pero está dejando de ocurrir, y a una velocidad alarmante. Como ya contara Al Gore en la conferencia documental “Una verdad incómoda”, ahora los directores de la BBC, Alastair Fothergill y Mark Linfield, ponen cara, cuerpo y límites, a los animales y paisajes que están sufriendo YA las consecuencias del calentamiento global.
“Tierra” es la película de naturaleza de las grandes cifras: Cinco años de producción, 200 localizaciones, 40 equipos especialistas, y 250 días de fotografía aérea. Y eso, sólo, para empezar...
Alastair Fothergill: “Tardamos cinco años en hacer esta película, pero realmente se puede decir que tardamos 25 años. Antes de empezar con un proyecto de este tipo hay que contar con muchísima gente, expertos, científicos de todas partes del mundo, que son vitales para todo lo que vayamos a hacer”.
¿Y qué aporta esta película de más, respecto a anteriores documentales sobre naturaleza?
Alastair Fothergill: “Tenemos una visión editorial muy clara. Si pensamos en la historia de la naturaleza en el cine, nos acordamos de “El viaje del Emperador”, “Nómadas del viento”, o “Microcosmos”. Pero son películas que se desarrollan a una escala más pequeña. Así que un grupo de tíos locos hemos planteado una película de dimensiones épicas, en la que la Tierra fuese la estrella”.
Además, a “Tierra” se suma toda la experiencia documental del equipo de la BBC:
Alastair Fothergill: “Se lo debo todo. La Unidad de Historia Natural de la BBC cumple 50 años ahora. Son 250 personas, y juntos hemos aprendido cómo hacer documentales para televisión y, desde hace poco, también para el cine”.
Y esta película no es un compendio de momentos clave de la evolución terrestre, sino que es una historia cercana, emocional, y de personajes.
Alastair Fothergill: “El punto de partida es una película sobre la historia natural del planeta Tierra. Y nosotros decidimos que la historia más impactante podría ser el viaje del Sol, de Norte a Sur, cada año. Y es la historia que domina la vida de los animales que vemos en la película. Además, para la mayor parte del público, que vive en países donde hay grandes cambios meteorológicos, supone una experiencia emocional. Ahora es otoño y todos empezamos a sentirnos un poco tristes. Y una vez tomada la decisión de hacer ese recorrido, necesitábamos de tres personajes que nos llevasen: El oso polar en el Norte; el elefante en el Trópico; y la ballena, desde las zonas tropicales hasta la Antártida. Esos personajes son clave si pensamos en lo que supone el calentamiento del planeta. Podemos escribir tomos y tomos sobre el cambio climático, pero cuando vemos a un oso polar peleando por su vida sobre el hielo que se hunde, yo creo que se entiende mejor. El otro gran tema en la película es de los efectos de los grandes cambios, el tema del agua, el agua fresca, es la historia del elefante con su bebé que emprenden un gran viaje en busca de este alimento. Y, finalmente, la alarma mundial ya no se puede intentar pensar en términos de un país, sino en términos globales, y esa ballena necesita que todo el sistema planetario funcione para poder sobrevivir”.
En “Tierra”, las cámaras de alta definición permitieron grabar al detalle y por primera vez a las Aves del Paraíso en Nueva Guinea, unas aves que viven en zonas de muy baja luz.
Alastair Fothergill: “En el pasado, si uno llega a volar lo suficientemente bajo para captar una imagen buena de un animal, lo que se hacía era molestar al animal. Nosotros utilizamos una lente con cinco veces más alcance que lo que se había utilizado antes y que podíamos usar muy lejos desde el helicóptero. Esto nos permitió grabar a una distancia cinco veces más alta, sin molestar en absoluto. Por eso podéis ver una secuencia en la que un lobo, que es un animal muy tímido, caza a un caribú, y es que no se enteró de que estábamos. El oso polar, normalmente, cuando se hunde en el hielo, se acabó ahí la historia, no se puede rodar más. Y ahora por primera vez hemos podido seguirle. Es un animal marino, la gente no lo sabe, y hemos podido seguirlo en ese hábitat por primera vez. Y desde el punto de vista de la belleza de la imagen, al ver al animal más de cerca, y más, y más, la gente se puede identificar más con él”.
Buena parte de las secuencias de “Tierra”, sobre todo las aéreas, muestran un planeta que parece irreal. Y es que “Tierra” es un ejemplo de utilización de las últimas tecnologías, sí, pero sólo en el rodaje.
Alastair Fothergill: “En algunos planos, cuando te acercas, y ralentizas durante minutos el salto de una ballena que dura apenas unos segundos, o ves a cuatro mil ciervos juntos emigrando, dices ¡esto no es real!, ¡no me puedo creer esto! Cuando yo mismo lo vi dije: ¡No puedo creer que esto sea verdad! Y mucha gente que ha visto la película me ha dicho que hay imágenes que parece que están recreadas por ordenador. Pero no hay ordenadores en esta película. En absoluto”.
“Tierra” es una película con mensaje, pero también es un producto de alto entretenimiento.
Alastair Fothergill: “Estuvimos el récord de dos mil días de rodaje en el campo. Llegamos a tener a veces hasta 8 equipos trabajando de forma simultánea. Ésta no es una producción tradicional. La caza, por ejemplo, no es sólo una actividad tradicional. La caza es algo que hacen normalmente los animales, y nosotros lo enseñamos de una forma muy poco tradicional. Por primera vez, la caza de un guepardo está grabada a mil fotogramas por segundo, y está ralentizada 40 veces. Así que es muy bonito porque puedes ver cada músculo, cada movimiento. Y además la música no es la música que acompaña normalmente a un depredador en una producción tradicional. Es la preciosa voz de una mujer armenia cantando. Y elegí esto porque quería decir: Sí, esto es un animal asesinando a una cría de ciervo, es Bambi muriendo, pero no es ésa la emoción que se transmite. Quiero que se vea a un bello depredador, perfectamente delineado, y en el punto álgido de su potencia”.
Como se pueden imaginar, una película de las características de “Tierra”, no es nada fácil de organizar.
Alastair Fothergill: “Mucha gente se pregunta, ¿cómo se escribe un guión para las historias de naturaleza?, ¿cómo haces que un elefante entre en cuadro por el lateral izquierdo, luego salga, haga su ruido? Pero precisamente porque hablamos de algo tan imprevisible, creo que hay que hacer un guión más fuerte que nunca”.
El director Alastair Fothergill se asombra de cómo muchos de los profesionales que se dedican a hacer documentales, muchas veces arriesgan sus vidas, sin que les importe.
Alastair Fothergill: “Era duro porque era la última toma y se acababa el petróleo y el piloto decía: Tenemos que aterrizar, tenemos que aterrizar. Y yo decía: Necesito grabar, necesito grabar”.
Y “Tierra” no es una película nada complaciente, porque la muerte está ahí, y en pantalla grande. Con toda la nitidez que puede tener la muerte de un animal desfallecido y abandonado a su suerte.
Alastair Fothergill: “Es algo muy triste, pero nuestra primera regla a la hora de grabar es ‘nunca intervenir’, ‘nunca interferir’. Y, para ser honestos, en la práctica ¿qué hubiéramos podido hacer?”.
Eso sí, “Tierra” llega a ser durísima, pero sin necesidad de mostrar ni una gota de sangre.
Alastair Fothergill: “Queremos que ésta sea una película para las familias. Tengo un hijo de 7 y otro de 12 años. Y no creo que haya muchas películas que pueda ir a ver con mis hijos. La caza del león al elefante, con el sonido envolvente de la sala de cine, está bastante ajustado. Pero yo vi a ese león comerse a ese elefante con mis propios ojos y os aseguro que no es algo bonito para un cine”.
El director de “Tierra”, Alastair Foghergill, realizó hace unos años “Deep Blue: La película del planeta azul". Y ya está pensando en su siguiente proyecto:
Alastair Fothergill: “Estoy muy interesado en hacer una película sobre los chimpancés. Y por una sencilla razón: Son los únicos animales en la naturaleza que, cuando miras a sus ojos, puedes decir lo que están pensando. Y si quieres hacer una verdadera historia, no una antropomórfica, el chimpancé es especial porque su alma es como la nuestra”.
Pero antes de eso, Foghergill quiere dejar claro algunas importantes cosas:
Alastair Fothergill: “Creo que hay dos cosas sobre todo: Todas las pequeñas cosas que podemos hacer cada uno en nuestras pequeñas vidas. Y si van a nuestra página web, verán que hay un montón de cosas que mucha gente conoce ya, como bajar la temperatura de los termostatos, no dejar los electrodomésticos en stand-by. Pero lo más emocionante, yo creo, y que es diferente a los años en los que rodamos la película, es que por primera vez, las compañías multinacionales se han dado cuenta de que la mejor economía, la más sensata y exitosa, es la economía verde. Y eso nos da un poder que nunca habíamos tenido antes. Los gobiernos ya no son tan poderosas. Las multinacionales sí son muy poderosas. Y nosotros, como consumidores, podemos controlar a las multinacionales”.
Así que les hemos preguntado a la Directora de Comunicación de la Fundación Biodiversidad, Mónica Pérez de las Heras, y al Director de Comunicación de Iberdrola, Javier Icaza, qué piensan que pueden ellos y que podemos nosotros hacer para luchar contra el cambio climático.
Mónica Pérez de las Heras, Directora de Comunicación de la Fundación Biodiversidad: "Desde el Ministerio de Medio Ambiente, y nosotros somos Fundación Biodiversidad, que pertenecemos al Ministerio, se están haciendo ya muchas cosas, y se están haciendo planes de asignación de emisiones para que las empresas contaminen menos, y se está apoyando, por supuesto, el Protocolo de Kioto, pero también hace falta que los ciudadanos hagan cosas. Tenemos un planeta maravilloso, que casi no lo conocemos, y que merece la pena que hagamos algo por él. No sé, son pequeños detalles que todos podemos hacer, utilizar el transporte público, en lugar de utilizar tanto nuestro automóvil, y que evidentemente van a servir para que podamos luchar todos contra el cambio climático".
Javier Icaza, Director de Comunicación de Iberdrola: "Hombre, yo creo que lo que hay que hacer son políticas hiperrealistas. Yo vivo muy pegado al terreno y creo que hay infinitas cosas por hacer. Cada uno puede contribuir en su vida particular de muchas maneras al medio ambiente y a tener un mundo mejor para todos. Y desde el punto de vista empresarial, que es el que nos corresponde, y desde Iberdrola, pues yo creo que hemos hecho de la política de medio ambiente un principio casi filosófico. Nosotros contribuimos a que, dentro de lo que es el sector energético, un sector que, en principio, puede parecer hostil para el medio ambiente, pues procurar todo lo posible hacer compatible la sostenibilidad con la energía. Y ése es nuestro principio, ésa es nuestra filosofía. Iberdrola lleva casi desde sus orígenes, primero apostando por el agua con la energía hidráulica, y ahora se ha convertido en el líder mundial en energía eólica".
¿Y qué opinan ellos de las corrientes de opinión que le quitan importancia a las consecuencias dramáticas del calentamiento global?
Mónica Pérez de las Heras: "Llevamos muchísimos siglos destruyendo el planeta, y muchos años conservándolo. Ahora realmente nos estamos dando cuenta de cómo nos puede afectar también esa destrucción a nosotros. Pero este planeta maravilloso, ¡es nuestro planeta! Y la pregunta es: ¿Queremos conservarlo?".
Javier Icaza: "Yo es un debate en el que, la verdad, corresponde a los científicos, y que es un debate en el que me resulta muy difícil entrar. Por eso decía que lo que hay que hacer es vivir pegados a la realidad, vivir pegados a lo que cada uno puede hacer como persona, y como empresa. Y como personas y como empresas creemos que podemos contribuir a un mundo mejor. Todo suma, esto es un esfuerzo individual y un esfuerzo colectivo. Yo creo que todo el mundo tiene que ir poniendo su granito, aunque éste sea un país relativamente pequeño en lo que es el conjunto del planeta".
Pues ya saben, si quieren conocer mejor, y en pantalla grande, el mundo en el que viven, no duden en ir a ver “Tierra”, una visión emocional sobre la vida, con animales como actores (que de paso tampoco cobran), con la podrá descubrir imágenes nunca vistas antes, por un trabajo esmerado y dotado de la más alta tecnología, un trabajo de verano tras invierno para grabar secuencias que nunca ocurren, pero que a veces deslumbran con la realidad de unos animales que, como nosotros, a veces ganan, y muchas veces, la vida es así..., pierden.
Ya saben que el mercado de documentales en España es limitado, y que de vez en cuando nos viene bien mirar qué hacen fuera de nuestras fronteras. Siempre es sano estar receptivo a descubrir esas joyas del cine que no siempre nos llegan. ¿Y por dónde empezamos a buscar?, me dirán. Pues no se preocupen, que para eso estamos nosotros, para dejarnos las pestañas en el intento y hacer buen uso de la lupa de Sherlock Holmes.
En esta ocasión, les vamos a hablar de un dvd que pueden adquirir vía internet. La película es uno de los hitos del cine de no ficción norteamericano, y se titula “Salesman”.
“Salesman” es la historia de cuatro comerciantes que utilizan todas sus artimañas para vender un bien muy preciado en la América profunda de los años 60.
Texto de la película: "El mayor best seller del mundo es la Biblia. Por una razón. Es la mayor pieza de la literatura de todos los tiempos. Es realmente tremendo, ¿verdad? Aquí están los pastores y los tres Reyes. El viaje a Egipto. La infancia de Jesús. María vuelve a Nazaret y encuentra a Jesús en el templo. Así que puede ver cómo esto podría ser una inspiración en su hogar. ¿Te gusta esto cariño? ¿Cómo te llamas? ¿Christine? Bien, eres brillante y bonita como tu madre, ¿eh? Christine, ¿sabes cómo me llamo? Paul, me llamo Paul".
En efecto, Paul, es nuestro protagonista, un tipo que tiene a la carretera y a sus compañeros de profesión por más familia que la propia. Jugadores de póker sobre el mantel y en la vida, Paul y sus colegas forman un abanico de personajes de la más pura, y tierna, mafia callejera, en pos de una sola cuestión: La supervivencia.
Texto de la película: "Muchos son los llamados, pero pocos los elegidos. 'The Gipper', el timador; 'the Rabbit', el charlatán; 'the Bull', el toro; y yo mismo. Todos llevamos los nombres de distintos tipos de animales. 'The Rabbit', 'el conejo', 'el charlatán' es un tipo muy impulsivo. Él vende, posee un montón de energía y es joven. No tiene posiblemente la clase de otros vendedores. Quizá es porque todavía no ha madurado".
Charles Mc Devitt, “the Gipper”, “el timador”.
Texto de la película: "Esto me recuerda a la vieja máxima: El 99 por ciento es transpiración, y el uno por ciento inspiración... Puedes llegar allí y empujar, empujar, presionar, presionar. Y una vez que dejas de presionar, lo tienes. 'The Gipper' es frío, insensible, directo. Su venta es extremadamente efectiva porque él sabe cómo aprovecharse de todo y en cualquier circunstancia".
Raymond Martos, "the Bull”, “el toro”.
Texto de la película: "A el Toro puedes hasta dibujarlo. Es un hombre grande y fuerte, y tiene mucho aguante. Probablemente no posee la técnica que tiene Charlie, pero realmente lo cubre gracias a su resistencia".
Y, finalmente, nuestro protagonista, Paul, Paul Brennan, “el acosador”.
Texto de la película: "- ¿Qué modalidad de pago sería mejor para usted? - En realidad no estoy muy interesada. Tendría que hablarlo con mi marido. - Ya, ya, ya. Ya, ¿no querría darle una sorpresa? ¿No es su cumpleaños dentro de poco? Esto sería un regalo adorable. - Eso es verdad".
“Salesman” es un buen ejemplo del tipo de cine que hacen los hermanos Albert y David Maysles. De su trabajo han salido títulos emblemáticos de lo que se conoce con el nombre de cinéma vérité, “cine directo”, aunque a ellos siempre les ha gustado decir que se trata más bien de “cine, directamente”. Con esta cercanía se expresaban ambos en una entrevista en 1968, debido al gran éxito del estreno de la película. Una entrevista que queda en el dvd como algo simbólico, ya que uno de los hermanos, David, murió en el año 1987.
Albert Maysles: “Yo creo que cualquier trabajo artístico, tanto si es un cuadro, como una película, es algo autobiográfico. Así que si quieres contar una historia, vuelves a tus orígenes, en este caso Boston, para contarla. Vuelves a la gente que conociste. De hecho, el protagonista de 'Salesman', Paul Brennan, es muy, muy parecido a mi padre”.
David lleva la cámara. Albert el sonido. No hay más. Es así de simple. Así se ha hecho una de las grandes películas de no ficción, rodada como una auténtica historia de cine negro, y en blanco y negro, sin interferencias, sin entrevistas, captando la sorpresa real que surje tras horas y horas de complicidad en el rodaje. Es la historia en cine de la muerte del viajante, espléndidamente contada. La pueden ver en dvd, y se llama “Salesman”.
Texto de la película: "El dinero se hace en el negocio de las biblias. Es un negocio fabuloso. Un buen negocio. Y todo lo que puedo decir a los que no traen dinero es: Es por vuestra culpa. Quedaros con esto. El dinero está ahí fuera, salgan y consíganlo. Estoy harto y cansado de regatear con gente como vosotros, y de suplicaros que hagáis lo que es bueno para vosotros, y lo que es bueno para mí. En lugar de hacer el bobo los viernes y sábados, o jugar al póker, que no digo que no sea importante, pero creo que alguien que está en este negocio debería salir y ver si su iglesia está en un buen vecindario o si es un barrio de indigentes, y conocer al sacerdote. Y si tenéis algún problema nos lo hacéis saber con tiempo. Doblaréis vuestro oído, nosotros doblaremos nuestro volumen, y todo irá mucho mejor. Quizá habéis visto que faltan algunas caras aquí. Hemos eliminado a unos pocos hombres. No porque fueran malos. No porque no nos gustaran. Y no porque no necesitemos las pocas ventas que hicieron. Pero es una cuestión de eliminar lo podrido de la manzana. Algunos tenéis el hábito de tomar un par de cervezas y perder los estribos e importunar a la gente alrededor. Y quiero deciros a todos que el próximo hombre que se equivoque, que sepa que iré a por él".
Parece que Francis Ford Coppola no se sacude la mala suerte de encima. Ya saben que le han robado todo el material de su productora, nada menos que el producto de quince años de su trabajo. Coppola estuvo este verano en la Universidad de Columbia, en Nueva York (sí, para que vean que no sólo reciben a mandatarios iraníes...), y allí estuvo el director, riéndose de sí mismo, y recordando lo que él llama “Mira como Francis sufre”, es decir, el documental que dirigió su esposa sobre las calamidades que sufrió durante el rodaje de "Apolypse Now". Y presentó “CODA: Treinta años después”, un documental producido y dirigido también por su mujer, y que enseña cómo ha cambiado todo ahora que el director puede hacer cualquier película que él quiera. "CODA: Treinta años después" se ha grabado durante el rodaje de la película “Youth without youth” (“Juventud sin juventud"), protagonizada por el actor Tim Roth, y ambientada en la Segunda Guerra Mundial.
En “A ras del suelo” se da la voz a los vecinos que conviven alrededor de la plaza Agustín Lara, en pleno barrio de Lavapiés. Un barrio en construcción, como todos en Madrid, como la Barcelona retratada por José Luis Guerín, en el que sus habitantes tienen mucho que decir. Tienen otra oportunidad para ver la película en pantalla grande, nada menos que en la Sala 1 de la Filmoteca Española (c/ Santa Isabel, número 3), el sábado 17 de noviembre, a las 22.00 horas.
Agatha Maciaszek y Alberto García Ortiz rodaron "A ras del suelo" durante tres años, y el resultado es una autoproducción de 93 minutos que, si se pierden el reestreno en Madrid, pueden recuperar en dvd, un formato que incluye subtítulos en inglés y en polaco, siete secuencias eliminadas del montaje final, y los cortometrajes del director titulados "Una mirada a Dani" y "Barriendo paredes".
Para compras y para ampliar información, sólo tienen que entrar en la página web de la película.
Michael Moore ha sido uno de los últimos protagonistas del programa de televisión de Oprah Winfrey, la persona más influyente en el mundo de la comunicación en todo Estados Unidos. Y es que algo está pasando, algo está removiendo, la última película documental de Moore, “Sicko”.
Uno puede ver por las calles de Nueva York a hombres trajeados con una chapa en la que reza: Impeach Bush, es decir, “destitución para Bush”. Casi nada. Oprah ha recibido cientos de cartas del público, desde que entrevistó a Michael Moore en junio, con motivo del estreno de la película. Estos espectadores quieren compartir las malas experiencias que han vivido con el sistema de los seguros médicos en su país. El eslogan del programa es: “Estar enfermo en América. Te puede pasar a ti”. Y no nos vamos a esperar a que una distribuidora española tenga a bien que puedan ver “Sicko” en los cines. Michael Moore ya dio su beneplácito hace un par de meses para que la película circule en internet con subtítulos en castellano. Y es que “Sicko” es noticia en el mundo, y es noticia, AHORA.
El primer plano de “Sicko”, la última película de Michael Moore, es para Bush y uno de sus discursos. La segunda secuencia es para Adam, un joven que se cose a sí mismo, con hilo grueso y unas tijeras de cocina, la gran herida abierta que tiene en su rodilla. Adam es sólo un ejemplo de los 50 millones de norteamericanos que viven sin seguro médico.
Texto de la película: “Me detectaron cáncer, y mi marido ha tenido tres infartos. Se nos acabó el dinero del seguro. Si alguien me hubiese dicho hace diez años, que nos íbamos a quedar sin casa porque el seguro nos abandonaría, no me lo hubiera creído. No es posible. No en los Estados Unidos”.
Michael Moore pensó que no se trataba de problemas aislados y escribió un anuncio en su página web para conocer más casos de gente con problemas con su seguro médico.
Texto de la película: Michael Moore: “En 24 horas tuve más de 3700 respuestas, y para el fin de semana, más de 25 mil personas me mandaron sus horribles casos con el seguro”.
“Sicko” cuenta cómo las compañías de seguros revisan los historiales médicos como si fueran casos de homicidio, para que cualquier pequeño síntoma le deje a uno fuera del sistema y suponga un ahorro, es decir, un éxito, para la empresa. Pero esto es algo que también crea malas conciencias...
Texto de la película: “Mi nombre es Linda Pino. Estoy aquí para hacer una confesión pública. En la primavera de 1987, como parte de mi trabajo, negué una operación necesaria para salvar la vida a un hombre. Ninguna persona o grupo me ayudó a hacer esto, porque de hecho, lo que hice fue decirle a la compañía: Tengo un millón de dólares por esto. Este acto aseguró mi reputación como una 'buena' Directora médica, y pasé de ganar solamente unos cientos de dólares a la semana como revisadora médica, a una posición ascendente y de ingresos de ejecutiva. En todo mi trabajo tenía sólo un deber, y era usar mi experiencia médica para el beneficio financiero de la organización”.
Michael Moore presenta en “Sicko” cómo funciona, o más bien cómo no funciona, el sistema médico estadounidense y, una vez hecho este análisis, lo compara con la situación en otros países, como Canadá, Francia o Inglaterra. Y la razón de estas diferencias las encuentra en la reacción de la gente:
Texto de la película: “-¿Quiere decir que si Thatcher o Blair quisieran destruir el sistema sanitario público...? -Sí, habría una revolución, sin duda”.
En un país donde existen los que son, quizá, los mejores hospitales del mundo, pero están sólo al alcance de unos pocos. En un país donde las pastillas se venden en los mismos establecimientos que los detergentes y las bolsas de patatas picantes, “Sicko” no sólo supone una crítica al sistema sanitario de Estados Unidos, sino que es un ataque feroz a su Gobierno.
Texto de la película: “El poder elegir, depende de la libertad para elegir. Y si estás enfermo o agonizando, no tienes libertad para elegir”.
Atemorizar y desmoralizar son las dos vertientes de acción que Michael Moore ataca en todas sus películas. Intenta entender por qué la sociedad norteamericana se ha acostumbrado a depender de forma obsesiva del gran negocio de los productos naturales y los frascos de vitaminas, debido al altísimo precio de cualquier pastilla de la más simple prescripción médica.
Texto de la película: “Y si necesita varios trabajos y no duerme lo suficiente, tome medicinas. Está cansado todo el tiempo, se siente triste, abandonado. Si sufre de preocupación excesiva, puede estar sufriendo un desorden de ansiedad generalizada. Podría ser algo peligroso. Pregúntele a su doctor. Hable con su doctor. Pregúntele a su doctor. ¡Sí, pregúntele a su doctor y pídale más medicinas! Eso le mantendrá bastante dopado hasta la jubilación. ¿Dije jubilación?”.
Y es por eso que muchos ya no ven sus estrenos, porque dicen que se repite, que es egocéntrico, manipulador, y muchas otras cosas despectivas que no vamos a repetir aquí. Y es que las cosas que cuenta Michael Moore en sus películas son un auténtico choque para muchas mentalidades acomodadas. Lo comentaba la presentadora Oprah Winfrey en su programa.
Oprah Winfrey: "¿Usted de verdad cree que el hijo del empleado de la gasolinera y el hijo del banquero de inversiones MERECEN el mismo cuidado médico? ¿De verdad lo cree?".
Muchos también critican a Michael Moore que exagera la realidad para llevar al público por donde él quiere, que no contrasta o que no da toda la información. Y el problema es que si ven “Sicko” no se van a encontrar con un reportaje de televisión, sino que se van a encontrar con una película, en el amplio sentido de la palabra, un ejercicio sentimental que les abrirá las mentes, y luego, si les interesa el tema y quieren investigar y profundizar sobre él, pueden hacerlo con algo objetivo, pero ya no será un documental.
Oprah Winfrey: "Estoy haciendo este programa porque yo era uno de los 250 millones de americanos ignorantes que pensaba que todo estaba bien, que todo iba bien CONMIGO. No puedo decir suficientes cosas sobre la película de Michael Moore, “Sicko”. Es una experiencia que te abre los ojos. Realmente ha cambiado mi forma de ver el sistema médico norteamericano, y me siento muy agradecida”.
Michael Moore, una vez más, se apunta a la cabeza de los quieren vivir, de verdad, el sueño americano, y vuelca su talento en un largometraje desternillante, como siempre, y donde quizá también se muestra más afectado, más humilde, más consternado, más abrumado por la realidad, que nunca.
Texto de la película: Michael Moore: “Escuché que el hombre que dirigía la web más grande anti Michael Moore iba a tener que cerrar. No podía seguir pagándola, porque su esposa estaba enferma, y no les alcanzaba para pagar por un seguro médico. Tenía que elegir entre seguir atacándome, o pagar por la salud de su esposa. Afortunadamente, él eligió a su esposa. Pero algo parece estar mal para llegar al punto de tener que tomar esa decisión. ¿Por qué un país libre no puede dar seguro médico y poner en práctica el primero de sus derechos constitucionales? Así que hice un cheque por 12 mil dólares, que él necesitaba, para mantener a su esposa asegurada y con tratamiento, y se lo envié de forma anónima. Su mujer está mejor, y en su página web aún atacan con fuerza. Fue difícil para mí reconocer que al final todos vamos en el mismo bote, y que no importa cuáles sean nuestras diferencias, nos hundimos o nadamos juntos. Así parece ser en todos lados. Cuando vemos una buena idea de otro país, la copiamos. Si construyen un mejor coche, lo conducimos. Si hacen un mejor vino, lo bebemos. Así es que si se les ocurrió una mejor forma de tratar a sus enfermos, de enseñar a sus hijos, de cuidar a sus bebés, entonces, ¿cuál es nuestro problema?”.
Pueden seguir todas las novedades respecto a "Sicko" en el blog de la película.
Esta web es una prolongación del programa de radio "La Hora del Documental", que se emite los viernes a las 18:30 horas y los lunes a las 9:30, en Radio Círculo, 100.4 de la FM, y en www.circulobellasartes.com. Tómenlo como un guión en blanco y un punto de encuentro para hablar del cine de no ficción, y de la realidad de la que se hace eco.
Los sonidos, imágenes, reflexiones y transcripciones de los reportajes son material del programa "La Hora del Documental", por lo que es necesario citar la fuente para su reproducción total o parcial. Además, queremos dejar constancia de que no somos responsables de los comentarios publicados por los internautas en esta página.