Las Películas Documentales.
Aproximaciones a la Realidad.

domingo, julio 27, 2008

Cuando la sencillez es vanguardia

El centro "Anthology Film Archives" es lo que se conoce como la Filmoteca de Nueva York. Albergada en un edificio de ladrillo visto en el cruce de la calle dos y la segunda avenida de Manhattan desde el doce de octubre de 1988, existe, en realidad, desde bastante antes, el 30 de noviembre de 1970. Es hija del empeño del director y escritor lituano Jonas Mekas que, tras sufrir ocho meses en un campo nazi de concentración de prisioneros, decidió estudiar Filosofía y emigrar con su hermano a la tierra de los sueños sin promesas.

El "Anthology Film Archives" es un centro internacional para la preservación, estudio y exhibición de cine y vídeo, como ellos dicen, “con un especial énfasis en las producciones independientes, alternativas y vanguardistas, y en los clásicos”. Las salas están equipadas con equipos de proyección de 35mm, 16mm, 8mm, Super-8mm y vídeo. Además de la selección del comité del centro, se exhiben retrospectivas individuales, visiones de otras nacionalidades, de minorías, y festivales temáticos. También cuentan con una biblioteca especializada en cine que incluye libros, publicaciones periódicas, fotografías, carteles, grabaciones de presentaciones y entrevistas, catálogos de distribuidoras y festivales, y de cineastas y organizaciones. Otra labor que desempeñan es la de salvar, literalmente, unas 700 (hasta hoy) películas de la escena experimental e independiente norteamericana del último medio siglo, como las de Stan Brakhage, Joseph Cornell, Maya Deren, Bruce Baillie, Jordan Belson, Paul Sharits o Harry Smith. En la segunda planta de este viejo edificio que se mantiene sólo gracias a las donaciones..., está colgado el documento original que el jefe de todo esto, Jonas Mekas, escribió hace ahora algo más de dos décadas, y que tituló como el "Anti-Manifiesto de los cien años de cine". Una declaración más de principios, como el de rodearse de amigos (Andy Warhol fue uno de ellos, y también John Lennon), el de grabar a su alrededor, a ser posible cada día, y amar a la imagen por sí, sin que esté unida a un argumento. Aquí lo tienen:

Original mecanografiado por Jonas Mekas, expuesto en el Anthology Film Archives. c. M. Savirón.
Y ésta es su traducción literal:

“Hay quienes hablan del Fin de la Historia.
Hay otros que afirman que estamos en el Fin del Cine.

¡No crean nada de eso!

Y la industrias cinematográficas y los museos del cine del mundo están celebrando el centésimo aniversario del cine; y hablan de los millones de dólares que sus salas han recaudado; discuten sobre ‘sus Hollywoods’ y sus estrellas…

Pero no se menciona a la vanguardia, a los independientes, de NUESTRO CINE. He visto los folletos, los programas de los museos y archivos y de las filmotecas del mundo. Sé de qué cine están hablando.

Pero quiero aprovechar esta ocasión para decir lo siguiente:

En tiempos de grandeza, de películas espectaculares, de producciones cinematográficas de cien millones de dólares, yo quiero hablar de los pequeños actos invisibles del espíritu humano, tan sutiles y tan pequeños que mueren cuando se les coloca bajo las luces Klieg.

Quiero rendir homenaje a las pequeñas formas del cine, las expresiones líricas, la poesía, la acuarela, el boceto, el esbozo, la postal, el arabesco, el terceto, la bagatela, y los cánticos en 8-mm.

En estos tiempos en que todo el mundo quiere éxito y vender, yo quiero homenajear a aquellos que abrazan el fracaso social y diario, para perseguir lo invisible, lo personal, las cosas que no dan dinero ni pan, y que no conforman la historia contemporánea (la historia del arte o cualquier otro tipo de historia).

Estoy a favor del arte que hacemos por los demás como amigos, por nosotros mismos.

Estoy en pie en el medio de la Autopista de la Información y me río...

Porque una mariposa que está sobre una pequeña flor en alguna parte, en algún lugar, acaba de agitar sus alas y sé que todo el curso de la historia cambiará de forma drástica por ello.

Una cámara de super-8 acaba de hacer un pequeño suave zumbido en algún lugar del Lower East Side de Nueva York, y el mundo nunca será lo mismo.

La historia real del cine es la historia invisible – la historia de los amigos que se reúnen, que hacen lo que aman -,
para nosotros el cine está empezando
con cada nuevo zumbido del proyector.
Con cada nuevo zumbido de nuestras cámaras,
nuestros corazones.

Salten
hacia delante,
amigos míos:

Jonas”.



Desde el inicio de mi experiencia neoyorquina he vivido a pocas calles del reino de Jonas Mekas. Su predilección por lo cotidiano, y su forma despreocupada de mover la cámara, me animó a volver a utilizar la mía, y lo hizo aportándome una profunda sensación, inesperada, de disfrute y felicidad. Lo cierto es que no sé por qué he tardado tanto en dedicarle unas líneas.

Informe, pregunte, comente.

sábado, julio 26, 2008

"Encuentros en el fin del mundo", de Werner Herzog, se estrena en Barcelona

La última vez que el director Werner Herzog se adentró en los peligros de la no ficción fue junto a un oso grizzly que, puesta a prueba su paciencia casi infinita, devoró al protagonista de la película, Timothy Treadwell, un amante de la vida salvaje y de todas sus consecuencias. Ahora Herzog ha querido que le dejaran filmar en la comunidad alojada en el país que cae casi más allá del mapa, la del grupo de cien personas que vive en los confines de la Antárdida.


Esta película, “Encounters at the end of the world” / “Encuentros en el fin del mundo”, se estrena por primera vez en territorio ibérico (estamos políticamente correctos), durante la edición del ciclo de cine de verano del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), “Gandules 08”. Además, el centro ha invitado a los cineastas Isaki Lacuesta, Isa Campo, Óscar Pérez, Lope Serrano y Andrés Duque, a que filmen un cortometraje que refleje el espíritu de esta edición. Como afirman desde el departamento de prensa: “Llevándonos a París, Australia, Senegal, Japón, la Antárdida, Nueva York, Ámsterdam o Barcelona, zonas fronterizas, barrios multiétnicos, lugares de encuentro o de conflicto entre culturas, el ciclo alterna filmes europeos, americanos, árabes o africanos. Veremos cómo los cineastas mezclan géneros, estilos y tradiciones artísticas, y el cine se desplaza de una cultura a otra, confronta puntos de vista y descubre convivencias”. La programación es ésta:

Martes, 5 de agosto:

“GUL”, dirigida por Óscar Pérez. 2008. 13 minutos. El director cede su cámara a un paquistaní para que envíe a su familia su visión de Barcelona: los compañeros de trabajo, un paseo por un parque… Las imágenes domésticas que graba, a veces líricas, otras impregnadas de humor, redescubren la ciudad y nuestros puntos de vista.

To Sang Fotostudio”, dirigida por Johan van der Keuken. 1997. 35 minutos. En la tienda de fotografía de To Sang, en Ámsterdam, entran comerciantes provenientes de todos los rincones del mundo: los holandeses de la tienda de pelucas de “Hollywood Hair”, los joyeros chinos, los paquistanís del Centro “Sari”, los kurdos de un restaurante, los surinameses de la agencia de viajes “Capricho”…

Italianamerican”, dirigida por Martin Scorsese. 1974. 49 minutos. Scorsese filma un retrato de sus padres, inmigrantes italianos en Nueva York. Mientras su madre, Catherine, le reprende por plantear mal las preguntas y le enseña cómo se prepara una salsa de tomate, el padre le explica las historias que sucedían fuera del hogar.

Miércoles, 6 de agosto:

Le voyage du ballon rouge”, dirigida por Hou Hsiao-Hsien. 2007. 113 minutos. En el primer filme que rueda en Europa, Hou Hsiao-hsien cuenta la historia de una actriz (Juliette Binoche) que trabaja con una compañía de marionetistas, una estudiante china en París, el niño al que cuida y el mundo imaginario que comparten.

Jueves, 7 de agosto:

“Todos nos llamamos Alí”, dirigida por Rainer W. Fassbinder. 1974. 93 minutos. Emmi, viuda de sesenta años y empleada doméstica, conoce en un bar de inmigrantes a Salem, un marroquí de treinta años. Enseguida empiezan una relación que provocará que Emmi sea repudiada por sus hijos, vecinas y compañeras de trabajo.

Martes, 12 de agosto:

Encounters at the end of the world”, dirigida por Werner Herzog. 2007. 99 minutos. Herzog viaja hacia una de las zonas más despobladas y remotas de la Tierra: la Antártida. Allí encuentra a sus exóticos y solitarios habitantes: naturalistas, geólogos, filósofos y científicos, que viven entre pingüinos y focas, amenazados por el cambio climático.

Miércoles, 13 de agosto:

Les cow-boys sont noirs”, dirigida por Serge-Henri Moati. 1966. 15 minutos. Un taxista, un mecánico, unos obreros, ruedan el primer western africano. Moati filma el rodaje del disparatado proyecto.

La vie de bohème”, dirigida por Aki Kaurismaki. 1992. 100 minutos. El pintor Rodolfo, el escritor Marcel, el músico Schaunard y el perro Baudelaire: son los últimos restos de la Bohemia parisina. Viven en la miseria, sin renunciar a sus ideales ni a su amistad. Entre Boris Vian, Mozart y el rock, entre lo cómico y lo trágico.

Jueves, 14 de agosto:

Akemi Negishi”, dirigida por Lope Serrano. 2008. 2 minutos. Una pieza de animación en torno al rostro y el cuerpo de Akemi Negishi, la actriz que encarna a Keiko en “The Saga of Anatahan”.

The Saga of Anatahan”, dirigida por Josef von Sternberg. 1953. 92 minutos. Unos náufragos militares japoneses llegan a una isla que parece desierta, pero allí viven una bella mujer y su marido. Cuando la mujer suscita el deseo erótico de los hombres, estos empiezan a competir para poseerla. Reciben un comunicado que les informa de que la guerra ha terminado y Japón ha sido vencido, pero prefieren creer que es una treta del enemigo y prosiguen su obsesiva disputa por Keiko.

Martes, 19 de agosto:

Les statues meurent aussi”, dirigida por Chris Marker y Alain Resnais. 1953. 30 minutos. Una denuncia del colonialismo y la perversión que la mirada occidental ejerce sobre el arte africano. Fue prohibida por la censura francesa durante diez años.

La noire de…”, dirigida por Ousmane Sembene. 1966. 65 minutos. Diouana, analfabeta, trabaja en Dakar para una pareja de blancos burgueses cuidando de sus hijos. Es el Senegal post-colonial. Cuando sus patrones le piden que les acompañe a Antibes, donde pasan las vacaciones, su situación cambiará: en Francia será explotada y obligada a realizar toda clase de tareas domésticas. Premio Jean Vigo de Cannes.

Miércoles, 20 de agosto:

“No es la imagen, es el objeto”, dirigida por Andrés Duque. 2008. 10 minutos. Dice el director: "’¿Cuántas horas podías pasarte mirando este cromo?’", le dice Pedro P. a José Sirgado en ‘Arrebato’. Yo también guardo mi álbum favorito de la infancia. Se titula ‘Hombres, Razas y Costumbres’. Cada página me revela nuevas lecturas, a veces imprecisas y extrañas, sobre quiénes somos y qué es el mundo”.

“El destino / Al-Massir”, dirigida por Youssef Chahine. 1998. 125 minutos. En la Andalucía del siglo XII, Averroes es perseguido por los fundamentalistas. Musical, película de aventuras, y melodrama, que denuncia el integrismo contemporáneo.

Jueves, 21 de agosto:

“La promesa”, dirigida por Jean-Pierre y Luc Dardenne. 1996. 93 minutos. Igor tiene 15 años, es aprendiz de mecánico y trabaja con su padre, que explota inmigrantes ilegales a cambio de papeles falsos. Un día, Igor hace una promesa: hacerse cargo de la mujer y el hijo de un trabajador de Ghana.

Martes, 26 de agosto:

Alpha and again”, dirigida por Isa Campo e Isaki Lacuesta. 2008. 22 minutos. Alpha es un refugiado político de Darfur que habita en Melbourne. A partir de su experiencia personal, asistiremos a una serie de digresiones sin principio ni fin, en un país construido por inmigrantes, donde hoy en día los campos de refugiados y los centros de detención de extranjeros son dignos de un relato de Kafka.

Black Harvest”, dirigida por Bob Connolly, Robin Anderson. 1992. 90 minutos. Joe, el hijo mestizo de un explorador de oro australiano y de una aborigen de Nueva Guinea, funda una plantación de café con sus hermanastros de la tribu Ganiga. Connolly y Anderson filmaron durante años la crónica de un proyecto de conciliación entre culturas que se fue desmoronando.

Miércoles, 27 de agosto:

“Por primera vez”, dirigida por Octavio Cortázar. 1966. 9 minutos. Los habitantes de un pueblo de Cuba en el que nunca se había visto una película descubren el cine con una proyección de “Tiempos modernos”, de Chaplin.

La pyramide humaine”, dirigida por Jean Rouch. 1961. 90 minutos. Rouch propone a unos estudiantes europeos y africanos de un instituto de Abidján (Costa de Marfil) que hagan una película juntos. Gracias a esa experiencia cinematográfica en común, descubrirán la forma de expresar sus conflictos políticos y sentimentales.

À flor do mar”, dirigida por Joâo César Monteiro. 1986. 133 minutos. Una traductora italiana y sus hijos, un náufrago norteamericano, una casa en la costa portuguesa frente a una bahía, un caluroso verano...

Todas las sesiones comenzarán a las 22.00 horas y la entrada será gratuita.

Informe, pregunte, comente.

sábado, julio 12, 2008

Máquinas y Almas

Una gota de textura parecida al mercurio cae desde un fino grifo suspendido en el aire. Y luego otra gota. Y luego otra. Y luego otra. Estallan sobre el mismo centro del cráneo de una figura humana en pie. En ese espacio físico y mental del cerebro. Desde ahí, el fluido se esparce como el agua por el resto del cuerpo, añadiendo forma, constituyéndolo. De repente, la cabeza empieza a desestructurarse, el agua se desliza a mucha más velocidad, y el busto completo se desprende sin caer, en el noble arte de morir desapareciendo. El goteo ha dejado un cuerpo sin cabeza. Un cuerpo en comunión con la explosión de su norte. Pero el goteo continúa. Y, poco a poco, se forman otra vez el cuello, la barbilla, los pómulos, y el cenit, constantemente alimentado. Si mi alma pudiera separarse de esa máquina, si pudiera controlar el efecto hipnótico de la belleza de esa creación magnética, quizá, y sólo quizá, dejaría de mirar.


Los ferrofluidos, las transferencias acústicas, las relaciones aeroespaciales, la robótica, y la web social replican nuestras emociones hasta transportarnos a mundos de un sugerente misterio. Es la imagen pura y dura de nosotros mismos reflejados en formas que aseguran ser nuestros espejos. La joven japonesa Sachiko Kodama combinó su licenciatura en Física y su doctorado en Informática y Holografía, con un Master en Arte y Diseño. Theo Jansen dejó sus estudios de Física para dedicarse a la pintura. Siempre llama “animales” a sus construcciones. Son sus criaturas. Fósiles de dinosaurios del futuro que, para moverse, no necesitan más que el viento. El artista sonoro Ben Rubin y el reputado estadista Mark Hansen trabajan juntos para investigar sobre la omnipresencia del código informático en los mensajes de internet, en los textos de nuestras conversaciones. Si pueden, no dejen de comprobarlo y experimentarlo en la exhibición “Máquinas y Almas”, que el Museo Reina Sofía de Madrid (calle Santa Isabel, número 52) les ofrece hasta el día 13 de octubre. Usted será el espectador único de su propia lectura.


Informe, pregunte, comente.

martes, julio 01, 2008

Los problemas de distribución llegan a las películas con Oscar

Sin balas ni tachuelas ni puestas de sol al final del horizonte. El asunto del cine se ha vuelto un duelo a primera sangre sin decorados. Ganar un Oscar, y más si se trata de una película documental, ya no es garantía de nada, ni siquiera de que se exhiba en la plaza pública. Hasta hace poco bastaba con que una película fuera candidata al Premio de Hollywood para que se reconocieran sus virtudes en todo el mundo. Pero en los últimos dos años, las cosas están cambiando. “Sicko”, de Michael Moore, candidata al Oscar en esta edición de 2008, nunca ha llegado a España. “I’m not there”, la excelente película dirigida por Todd Haynes e inspirada “por la música y las muchas vidas de Bob Dylan”, tiene distribuidora en España desde su candidatura al Oscar, pero no hay fecha oficial para su estreno en salas. Parecería que las películas que llegaban a ser reconocidas como “las mejores del año” se convierten en perdedoras del concurso y, por tanto, en carne de cañón para pasar a la historia con lo que se llevó el viento del olvido. Sin embargo, hay un cambio más, un paso más que nos coloca en el borde mismo del precipicio cinematográfico. Y es que si una película gana el Oscar al Mejor Documental, ahora tampoco esto garantiza que haya dinero detrás para su promoción y distribución. El diario “The New York Times” ha publicado un ejemplo claro el día 26 de junio, y éste es su asunto principal:

Alex Gibney, el director que ha ganado este año el Oscar por el documental “Taxi to the Dark Side”, ha presentado una demanda porque asegura que no se ha trabajado en los ingresos en taquilla de su película debido a los problemas financieros de su distribuidora, ThinkFilm. El día 19 de junio, en la compañía que produce a Gibney, X-Ray Productions, aseguraron que ThinkFilm les había estafado por no tener el dinero para distribuir y promocionar adecuadamente “Taxi to the Dark Side”, y que querían reclamar estos derechos. En la queja se decía que como ThinkFilm no había pagado a los vendedores, la página web de la película había tenido que cerrar (lo pueden comprobar aquí), y que, además, la distribuidora no publicitó el Oscar de la película en las grandes revistas especializadas. Desde su estreno en enero, la película ha generado menos de 250.000 dólares en las salas de cine. "Estoy furioso porque toda la estrategia comercial de la película giraba alrededor de la idea de los premios ganados. El hecho de que no estuvieran preparados para afrontar lo que suponía ganar el Oscar me llena de rabia", afirma Alex Gibney. Como respuesta, y al mismo tiempo que reconoce las penalidades económicas de ThinkFilm, Mark Urman, su presidente, ha afirmado que la compañía actuó correctamente con “Taxi to the Dark Side”, película que cuenta la historia de un conductor de taxi afgano que murió mientras esperaba en la Base Aérea Bagram, en Afganistán.

Alex Gibney y Eva Orner con su Oscar. c. Oscar.com.

La disputa entre Urman, respetado distribuidor de películas independientes como “Spellbound”, y Gibney, director de documentales como “Enron: Los chiscos más listos en la habitación” y su próxima “Gonzo” sobre el escritor norteamericano Hunter S. Thompson, es el último escollo de la escena del cine independiente. Tan sólo una muestra más es que la compañía Warner Brothers ha anunciado que está cerrando dos empresas punteras, creadas para distribuir películas sobre arte: Warner Independent y Picturehouse. El diario “The New York Times” contínua esta explicación con argumentos que hacen hincapié en la crisis de la industria, en que el futuro va en la línea de que se podrán amortizar tan sólo las películas, no ya que sean buenas, sino simplemente excelentes, y añade que Alex Gibney no es el primero que, en los últimos años, está demandando a las compañías.

Informe, pregunte, comente.