Las Películas Documentales.
Aproximaciones a la Realidad.

lunes, mayo 30, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 30 de mayo al 5 de junio

Lunes 30:
Canal+. 18.12h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+2. 20.51h. Un día en el Serengeti.
Canal+2. 03.33h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+Cine1. 09.36h. Todo sobre Nicole Kidman.
Canal+Cine3. 08.08h. 24 hour party people.

Martes 31:
Canal+. 23.38h. El ojo de la cámara: Magos como tú.
Canal+2. 20.50h. Elefantes en familia.
Canal+Cine2. 06.05h. Todo sobre Russell Crowe.

Miércoles 1:
TVE1. 10.00h. "La aventura del saber": Una mente prodigiosa; El hórreo asturiano.
Canal+. 19.35h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+2. 20.49h. Visión salvaje: Cámaras en la tierra.
Canal+2. 00.08h. El ojo de la cámara: Magos como tú.
Canal+2. 04.25h. El pintor y su retrato.
Canal+Cine1. 09.13h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+Cine1. 08.09h. Todo sobre Pedro Almodóvar.
Canal+Cine3. 01.11h. Suite Habana.

Jueves 2:
TVE1. 10.00h. "La aventura del saber": Julián Pérez Muñoz.
Canal+. 00.14h. Dueños de nada.
Canal+. 06.33h. Directores en acción: David Cronenberg.
Canal+2. 20.50h. Visión salvaje: Cámaras en el aire.
Canal+Cine3. 18.40h. Edward Hopper, el pintor del silencio.

Viernes 3:
Canal+. 06.11h. Visión salvaje: Cámaras en la tierra.
Canal+2. 20.50h. Visión salvaje: Cámaras en el agua.
Canal+Cine1. 05.10h. Estrellas de la Fox: Charles Bronson.
Canal+Cine1. 08.14h. Todo sobre Tom Cruise.
Canal+Cine3. 13.21h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+Cine3. 17.08h. "Lecciones de cine": La magia del montaje.

Sábado 4:
TVE2. 24.00h. "La noche temática: Los secretos del Reich": Adolf y Eva.
Canal+. 06.09h. Visión salvaje: Cámaras en el aire.
Canal+2. 15.30h. Mil y una Lolas.
Canal+2. 18.00h. El reino de las cascadas.
Canal+Cine1. 04.11h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+Cine1. 06.14h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+Cine2. 04.25h. El poder de los anillos.
Canal+Cine3. 17.51h. El secreto de M. Night Shyamalan.

Domingo 5:
TVE2. 23.00h. "Documentos TV": El negocio de las cárceles.
Canal+Cine3. 11.42h. Hollywood y el Holocausto.
Canal+Cine3. 18.03h. In this world.

Complete esta agenda, pregunte, comente.

domingo, mayo 29, 2005

"El tren de la memoria"

Los jueves, si todo va bien, es decir, si la afluencia de público es suficiente, se podrá ver el largometraje documental El tren de la memoria, de Ana Pérez y Marta Arribas, en una de las salas del cine Princesa de Madrid y en las sesiones de las 18.30 y 20.30 horas. Si pueden no se la pierdan, porque esta película es buena, bonita e importante. De momento, dos buenas noticias: que ha ganado el premio del Jurado del Festival de Málaga y que la ha comprado Televisión Española.

El tren de la memoria no es otro que el tren que tomaron dos millones de españoles en los años 60 y 70 rumbo a Europa con el objetivo de mejorar su situación económica, de salir adelante, sin conocer el idioma, (es más, en un 80% eran analfabetos), sin conocer a nadie, ni saber lo que les esperaba.

Leonor Mediavilla: "La llegada a aquel andén..., para mí fue una impresión..., mira, me olvidé de mis padres, de mis hermanos, me olvidé de mí misma, porque no creías que aquello pudiera ser realidad, parecía una película... Aquel andén estaba cubierto de, mayormente, hombres, y estaba totalmente cubierto, unos sentados, otros tumbados, grupos, montones de maletas, de cartones, de todo. No sé si fueron instantes o minutos. Sentí vergüenza de mí misma, de verme en aquella situación, y pensé: si mis padres supiesen y viesen dónde estoy ahora no se perdonarían nunca haberme dejado venir". (Texto de la película).

Aquellos hombres y mujeres, muchas veces era la primera vez que salían de sus pueblos, y nunca habían visto ciudades tan bonitas, y al mismo tiempo tan frías, como Núremberg. En cualquier caso, eran extraños en un lugar extraño, y nunca tuvieron la oportunidad de integrarse en ese sueño social, económico y cultural.

Pedro Serrano: "Estas barracas se usaban, antes de venir las expediciones de españoles, como cuadrizas de caballos. Y entonces nos trajeron a los emigrantes aquí, y cuando aquello se acabó, se hizo la Sociedad Protectora de Animales y esto lo tenían como rehabilitación de los animales. La historia es así: animales, personas, animales... Lo próximo ¡no sabemos lo que será!". (Texto de la película).

Una situación que ocurrió hace cuarenta años, pero que se repite en cualquier lugar del mundo hoy mismo: los extranjeros que entran en un país y a los que se les acusa de acaparar los puestos de trabajo, la explotación, el racismo; en definitiva, la realidad y la complejidad de la emigración.

Josefina Cembrero: "Muchísima gente fue sin contratos, muchísima gente, a Francia sobre todo. Pasaban escondidos en furgonetas o cruzando incluso los Pirineos. Empezó un poco el abuso entre los propios compañeros a llevar gente como fuese, lo mismo que ocurre hoy". (Texto de la película).

Las directoras de El tren de la memoria, Marta Arribas y Ana Pérez, ya han trabajado en otras ocasiones en documentales y en programas de carácter social para televisión. Se sintieron obligadas a enfrentarse a este primer largometraje cuando conocieron a Josefina Cembrero, una de las emigrantes que ahora vive en España, aunque la mayoría, que viajaron para trabajar fuera unos meses, se han quedado allí 30 años. Josefina regresa en tren a Núremberg, donde trabajó en una fábrica textil, y allí se reencuentra con sus compañeros y amigos.

Marta Arribas: "Josefina había hecho ya todo un análisis y una especie de terapia consigo misma, y contaba la verdad, cosa muy difícil con otros emigrantes. Hablábamos con otros y nos contaban que habían estado muy bien, se habían creado una realidad para superar una situación dura. Pero Josefina de repente dijo no. Luego, el resto de la gente, hablando con ellos, se abrió".

Y es que en España se veían unas películas creadas ad hoc en las que el "jovencito español" intercambiaba jamón y cerveza con los alemanes, mientras bailaba sevillanas con ellos. Una integración, y una visión tópica, que nunca sucedió.

Marta Arribas: "Ha sido una labor ímproba porque hemos tenido que buscar por televisiones y archivos de imagen de toda Europa, porque aquí en España sólo había el NO-DO, con tomas muy folclóricas, y hemos tenido que bucear hasta dar con la verdadera historia, nuestra historia. La historia de España estaba por ahí, dividida, en otros archivos".

Son imágenes de archivo de belleza magnética, que junto a vídeos caseros y fotografías familiares refuerzan el recuerdo de estos ya hombres y mujeres maduros marcados por la emigración. Eran jóvenes inocentes explotados que empezaron a tomar conciencia de su situación, obreros en la Alemania de 1968 que, además, introducían divisas en su país de origen. Chicos y chicas que trabajaban para comer y comían para trabajar, en lugares donde existía el desarrollo y la libertad suficiente para poder reunirse y asumir compromisos.

Leonor Mediavilla: "Te haces un poco líder, o te hacen, no lo sé cómo se desarrolla eso, y entonces empiezas ya a defender casos y a luchar, y mi único material de trabajo o mi argumento era: no quiero saber nada de sus leyes, yo sólo conozco una, (y dice en alemán) que es la ley humana". (Texto de la película).

Coger ese tren, el tren de la memoria, no fue una decisión fácil. Para los protagonistas de este documental era quizá la única oportunidad de sacar a sus familias de una situación difícil de pobreza. Y dejarlo todo para viajar hacia lo desconocido implicaba, además de horas y horas de tren, no volver a ver a sus seres queridos.

Josefina Cembrero: "Núremberg, 15 de marzo de 1962. Queridos todos: Ahora mismo terminamos de recibir su carta por la cual vemos que todos se encuentran bien, de lo que nos alegramos. Ayer recibió Tere el paquete, y por lo tanto el salchichón, que ya casi no queda nada. Escriban pronto diciendo si llegó el dinero. La semana pasada mandé 200 marcos, pero no pude ir al banco y lo mandé por correo. ¿Qué tal estáis pasando la Semana Santa? Aquí hemos tenido un buen tiempo, cosa extraña. Hemos pedido permiso para ir por la fiesta de san Antonio, pero nos han dicho que no nos lo conceden. Ya veremos qué pasa. Bueno, escriban pronto, un abrazo, y felicidades. Con cariño, a la mamá de la casa". (Texto de la película).

Los que se quedaron allí añoran España y todo lo que dejaron. Los que han regresado tienen su corazón allí y no siempre se han sentido comprendidos y aceptados por los familiares y amigos que prosperaron aquí, en un entorno propicio, gracias a ellos. Siempre se les reprochará algo y, hoy por hoy, no se les ha agradecido su esfuerzo. Quizá, El tren de la memoria, sea un buen primer paso.

Victoria Toro: "Hoy le llevas una chaqueta a un hombre y te la tira a los hocicos. Pero mi padre no había tenido nunca una chaqueta. Le llevé una chaqueta. Ay, pobrecito mío, qué contento estaba. Se veía tan feliz y tan grande con aquella chaqueta. Yo creo que las primeras botas y los primeros anoraks, los primeros pantaloncillos que se vieron en el pueblo eran de mis hermanos, que era todo poco para llevárselo. Ante todo estaban los míos, costara lo que costara. Y yo nunca, nunca dije a mis padres ni a mis hermanos lo que me estaba costando". (Texto de la película).

Informe, pregunte, comente.

sábado, mayo 28, 2005

El actor Jorge Perugorría presenta su segundo documental

El actor cubano Jorge Perugorría ha dirigido su segundo documental, Iré Habana. Ni fresa ni chocolate, en el que la música de José María Vitier juega un papel muy importante. Lo hemos conocido a través de este enlace de Noticine, en el que viene toda la información.

"Heroína" y "Ni locas ni terroristas": Las madres de Galicia contra la droga

"Se dejaba llevar / se dejaba llevar por ti
no esperaba jamás / y no espera si no es por ti
nunca la oyes hablar / sólo habla contigo / y nadie más
nada puede sufrir / que él no sepa solucionar".
Se dejaba llevar por ti. Interpretado por Antonio Vega.

Si hablamos de estas dos películas juntas es por una razón. Lo explica el director de Heroína:

Gerardo Herrero: "Vi un documental sobre once chicos que jugaban en un equipo de futbol. Los once habían muerto por la droga en Galicia. Aluciné de cómo surgió el tema de la drogadicción en los años 80 y el desconocimiento que había. Simultáneamente con la película hemos producido un documental, Ni locas ni terroristas, de Cecilia Barriga, que se centra en cinco madres de drogadictos (una de ellas es Carmen Avendaño), con sus historias personales. Es un documental que te deja destrozado, yo por lo menos cuando lo he visto me he sentido así. Queríamos que fuese complementario a Heroína, con el objetivo además de que cuando salga el dvd de la película de ficción esté también el documental, porque yo creo que así se entienden muchas cosas".

Ya que Herrero contaba con la complicidad de Carmen Avendaño y con la del resto de miembros de la Asociación Érguete, de lucha contra la droga, nos preguntamos si el director no tuvo en ningún momento la tentación de hacer un docudrama o similar:

Gerardo Herrero: "Mira, a mí no me gusta mucho el uso de los sentimientos en el cine excesivos. Odio las películas que se pasan de sensibleras. A mí a veces se me acusa de ser frío por eso, y lo evito mucho, también en esta película. Heroína tiene un tono más caliente de las que hago habitualmente, y dudé de incluir la canción de las Cantigueiras porque yo veía a la gente que se emocionaba demasiado, y pensé que me podía pasar, que estaba ya en los límites, porque esta película permite mucho pasarse, subrayarlo todo y hacer llorar y jugar demasiado con los sentimientos".

Cecilia Barriga: "Para mí el documental es siempre una aventura a lo desconocido. No sé nunca cuando empiezo un documental cómo voy a terminar yo ni cómo va a terminar la película, y ese secreto, esa incógnita, me resulta muy atractiva. Este tema tenía esa parte de descubrimiento, y en ese sentido lo pude disfrutar mucho. Yo creo que el documentalista siempre tiene que acompañar, con cierta inocencia, al objeto documentado, es como un viaje de a dos con un riesgo grande. Y eso me gusta".

Ni locas ni terroristas surgió como denuncia, pero sobre todo como un homenaje. Lo explican las productoras ejecutivas de la película y la protagonista:

Mariela Besuievsky: "Toda la investigación duró cinco años desde la primera entrevista que le hicimos a Carmen Avendaño. Había demasiadas cuestiones que se iban a quedar fuera de la película de ficción por una cuestión de coherencia narrativa. En Heroína, Carmen es muy protagonista, y queríamos hablar de todo el movimiento y organización de mujeres que hay detrás".

Carmen de Miguel: "Si no hubiera habido una especie de líder, una persona que tuviera ya experiencia de asociación, hubiera sido muy difícil que se avanzara todo lo que se ha avanzado en Galicia. Carmen Avendaño ya tenía una experiencia anterior política en su barrio, y si no hubiera sido por ella, hubiera sido muy difícil movilizar a estas madres que no tenían ninguna experiencia, muchas con estudios muy básicos, pero compensado con un trabajo muy duro dentro y fuera de sus casas".

Carmen Avendaño: "Quiero resaltar el valor de mis compañeras en esta lucha. A mí no se me ha muerto mi hijo, afortunadamente. Ha pasado por muchas vicisitudes, pero a estas mujeres del documental sí se les han muerto, y lo lógico sería que una vez que han perdido a sus hijos, se retiraran de la Asociación y descansaran. Bueno, pues son las que más trabajan, las que más ímpetu ponen, las que más ilusión transmiten, y las que más arrastran".

Desde la inocencia y la ignorancia, un grupo de madres se organizó y creó una Asociación que, hoy por hoy, ofrece servicios jurídicos, médicos, de psicología y de rehabilitación del toxicómano.

Carmen Avendaño: "El problema de la droga nos cogió a todos muy desprevenidos. Empezamos a relacionarnos muchas veces en el propio barrio, o a través del centro donde atendían..., bueno, donde se hacían amagos..., porque en aquel entonces nuestros hijos eran como conejillos de indias. Nosotras aprendimos con nuestros hijos y los profesionales también. Toda aquella sensación de impotencia, de enfrentarse a algo desconocido que no sabes cómo abordarlo, nos hizo compartir. Yo siempre digo que sólo puedes compartir con quien padece el mismo problema, porque no te atrevías ni a decírselo a tu familia más allegada, decirle a tus padres o hermanos que tu hijo te robó el sueldo o que vendió la bicicleta de su hermano. Todo eso que es una alarma fuerte y terrible, compartirlo con otra persona a la que le pasa lo mismo, de alguna manera, ayuda. Y ahí empezó nuestra coordinación, nuestro debate, nuestro planteamiento, para buscar los porqués, qué es lo que había detrás, intereses económicos, quiénes eran (vecinos nuestros, muy respetados socialmente y a los que había que desenmascarar). Los medios de comunicación también hacían responsables a los yonquis de todos los males, y además los etiquetaban como marginales, como chavales provenientes de familias desestructuradas".

Pues en algunos casos sí venían de familias desestructuradas, pero en su mayor parte vivían en hogares de clase media, idílicos por su fomento de la educación, del cariño y del respeto. Por eso para Avendaño es más difícil aún, aunque hayan pasado años, y haya visto muchas cosas, descubrir cuáles son las causas reales y concretas por las que una persona se hace drogodependiente.

Carmen Avendaño: "Las conclusiones a las que habíamos llegado se nos desmontan con los nuevos tipos de consumo. En aquel entonces, algo que nos llamaba mucho la atención era que donde había empezado a pegar fuertemente el tema de la heroína y de las anfetaminas era en colectivos de hijos de trabajadores, de obreros, de gente comprometida, luchadora. Primero en el País Vasco y después en Galicia. Esa primera tanda de estos chavales, que sus padres creíamos en la libertad, y que a lo mejor no se la supimos suministrar demasiado bien, es un prototipo de chaval que ya no se corresponde con el de hoy. Yo creo que es la insatisfacción del joven y la necesidad de buscar cosas nuevas. Pero no puedo explicarlo porque no lo sé".

Esta película es un ejemplo perfecto para averiguar cómo se siente la persona real, ante la visión de su personaje:

Carmen Avendaño: "Me identifico mucho con el papel que Adriana Ozores hace de mi persona, y de mis reacciones. Realmente, soy muy como ella me interpreta. Soy una persona pasional, pero también una persona fría, que calcula las consecuencias de las cosas. Pero la película no la puedo analizar, no sé analizarla, me es imposible analizarla. Quizá la única parte que sé analizar es la del movimiento asociativo, la virulencia que tuvimos que emplear en momentos dados, y las consecuencias finales, porque hoy todos aquellos que tanto nombraron los medios de comunicación, los "Charliños", los "Sito Miñancos", Oubiña..., todos están en prisión. Las grandes organizaciones de Galicia desaparecieron gracias a la denuncia colectiva. Y me siento muy orgullosa de ser gallega porque hay una conciencia social sobre este tema muy superior a la media de toda España".

Heroína y Ni locas ni terroristas han sido elegidas para una campaña estatal de formación y prevención de las drogas en adolescentes:

Carmen Avendaño: "Tengo que decir y que explicar que la prevención es la gran asignatura pendiente. Y es culpa de todos, de los gobernantes, de la sociedad. Se han gastado millones en prevención, y los resultados han estado muy lejos de lo que se pretendía. Se ha enfocado el tema desde una perspectiva alarmista, con mensajes puntuales, sin una base de conocimiento real. Allá por el año 86 hubo unas jornadas internacionales a las que tuve la oportunidad de asistir. Conocí que Canadá, país con un nivel económico elevado, llevaba 20 años practicando una política preventiva desde preescolar en los colegios. Era una política de salud, por la que les explicaban a los niños con documentales lo que les podía hacer daño, por qué y cómo reaccionaban sus cuerpos. Las drogas van a existir siempre, no es la historia de combatir el narcotráfico, es la historia de formar y educar al individuo".

Uno de los debates que está detrás de estas películas es el de la legalización de la droga, la fiscalización y el control sanitario.

Carmen Avendaño: "Es un tema muy complejo, y cada vez que se me hace esta pregunta no la rehuyo. Siempre estuve en contra de la legalización de las drogas, pero de un tiempo a esta parte no lo tengo tan claro. Este tema crea siempre tensión, es curioso. Tú vas a un foro cualquiera, universitario, o de un centro cultural, y cuando se habla de legalización, y hay gente que está a favor y en contra, no son capaces de dialogar con serenidad. Es un tema que enfrenta a la sociedad. Yo, por ejemplo, a personas que tienen 37 - 38 años, que llevan veintitantos años consumiendo, que la mitad de su vida se la han pasado en la cárcel, y que desde luego no son capaces de tirar para adelante porque la droga los tiene totalmente sumidos, pues sí soy partidaria de que se les dé droga. Pero claro, si estamos hablando de un mercado canalla, que mete a niños en el consumo, ¿qué pasa?, ¿qué el Estado se va a hacer cargo de chavales para darles heroína o algún otro tipo de drogas, a los 14, 15, 16 años? No es fácil el tema, y para resolverlo habría que echarle mucha imaginación y habría que tener mucha voluntad política. Y como las drogas, de momento, mueven muchos miles de millones de euros y dólares, dudo mucho que haya esa voluntad política a nivel mundial. Ya no somos narcotraficantes, sino asalariados del narcotráfico, de la prostitución, de las mafias, del hambre. Es un problema generalizado, y cada vez más internacionalizado".

Ni locas ni terroristas es, además, un documental muy valiente, ya que no huye de mostrar comportamientos que nos pueden parecer "políticamente incorrectos", como el sentimiento de odio, e incluso el deseo de venganza. Algo que ha chocado a algunos espectadores, pero que nos ha gustado porque la razón de ser de un documental no es mostrarnos lo que nosotros pensamos que vamos a ver, sino que nos abre ventanas a las raíces y motivaciones inherentes al ser humano, nos enseña el camino para ponernos en la piel del otro, de una persona real, con su impotencia y su rabia, aunque luego no lleve a la práctica todo lo que el sufrimiento le hace pensar.

Texto del documental: "No somos locas ni terroristas, que somos madres muy realistas".

Informe, pregunte, comente.

miércoles, mayo 25, 2005

Proyección de documentales por el desarrollo

La organización no gubernamental Sodepaz, en colaboración con el Centro Madrileño de Imágenes, ha preparado la muestra itinerante “Cine y Desarrollo”, con documentales y coloquios que promueven la reflexión sobre los problemas de América Latina. La entrada es libre hasta completar aforo, las proyecciones comenzarán a las 18.30 horas, y la dirección es: Centro Conde Duque. C/ Conde Duque, 9. 2º planta. Metros San Bernardo y Plaza de España.

25 de mayo: "Trabajo infantil y subdesarrollo"
- 10/09/01. 11 minutos sobre el trabajo infantil en Irán.
- Otras realidades del trabajo infantil. ONGD Proyecto Solidario, 35 minutos.
- Niños esclavos.
- Callejeros.
Ponentes: Eva Silván (Save The Children) y Pablo Bartol (Proyecto Solidario).

26 de mayo: "El derecho a la alimentación. Soberanía alimentaria y reforma agraria".
- Raiz Forte. Centro Justicia Global. 42 minutos.
- Agricultura ecológica en Cuba, producido por diversas organizaciones
cubanas y españolas. 30 minutos.
- Haití, los animales y las personas, un futuro común. Veterinarios Sin Fronteras. 15 minutos.
Ponentes: Fernando Fernández (Plataforma Rural) y Teófilo Rangel (ONG colombiana Andás).

27 de mayo: "El impacto del sida en los países del Sur".
- El silencio de África. Médicos del Mundo.
- Mon Chere Frere. Bayt al Thaquafa y Ajuntament de Barcelona. 15 minutos. El día que me quieras. Cuba, 15 minutos.

- El día que me quieras. Cuba. 15 minutos.
Ponentes: Manuel Galán (Médicos del Mundo) y Alejandro Martín Marero (médico voluntario en Mozambique).

lunes, mayo 23, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 23 al 29 de mayo

Lunes 23:
Telemadrid. 22.00h. "La Zona D": Las siete maravillas del mundo antiguo: Grecia.
Canal+2. 20.48h. Mil y una Lolas.
Canal+2. 03.51h. Todo sobre Nicole Kidman.
Canal+Cine3. 15.30h. 24 hour party people.
Canal+Cine3. 21.32h. Todo sobre Russell Crowe.

Martes 24:
Canal+. 01.00h. "Lecciones de cine": La magia del montaje.
Canal+2. 20.50h. Los Andes, la espalda del dragón.
Canal+2. 04.19h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+Cine3. 08.30h. El poder de los anillos.
Canal+Cine3. 02.58h. Hollywood y el Holocausto.

Miércoles 25:
Canal+2. 20.24h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+2. 20.49h. Éxodo animal: Migraciones en África.
Canal+2. 04.46h. Directores en acción: David Cronenberg.
Canal+Cine1. 19.01h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+Cine1. 05.57h. El rock en el cine de los 70.
Canal+Cine3. 14.05h. Suite Habana.
Canal+Cine3. 17.16h. Directores en acción: Clint Eastwood.
Canal+Cine3. 19.47h. Todo sobre Nicole Kidman.

Jueves 26:
Canal+. 00.13h. El secreto de M. Night Shyamalan.
Canal+2. 20.49h. Éxodo animal: Migraciones en Norteamérica.
Canal+Cine3. 12.10h. Lost in La Mancha.
Canal+Cine3. 18.55h. "Lecciones de cine": Je t'aime... moi non plus.
Canal+Cine3. 00.15h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+Cine3. 06.35h. El pintor y su retrato.

Viernes 27:
Canal+. 11.38h. Las montañas de los tiburones.
Canal+. 06.12h. En el corazón del tornado.
Canal+2. 20.48h. Éxodo animal: Migraciones oceánicas.
Canal+2. 00.10h. El secreto de M. Night Shyamalan.

Sábado 28:
TVE2. 24.00h. "La noche temática: Fuera del juego": FC Barcelona Confidencial.
Canal+. 17.11h. Cuatro maneras de acabar con el mundo.
Canal+2. 15.30h. Hollywood y el Holocausto.
Canal+Cine1. 19.35h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+Cine2. 05.08h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+Cine3. 10.18h. En el mundo a cada rato.

Domingo 29:
TVE2. 23.00h. "Documentos TV": Contaminación: El ocaso de la luz.
Canal+. 04.05h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+. 06.08h. Lince ibérico, el cazador solitario.
Canal+Cine3. 10.26h. El secreto de M. Night Shyamalan.
Canal+Cine3. 12.28h. In this world.

Complete esta agenda, pregunte, comente.

sábado, mayo 21, 2005

Competencia desleal

El documental El cielo gira, que se estrenó la semana pasada, se proyecta en cuatro salas de cine de toda España. Bagdad Rap irrumpió ayer en dos cines, el mismo día que Anakin Skywalker nos mostró cómo y por qué se convirtió en Darth Vader. Bonita, y fatal a la vez, coincidencia. La venganza de los sith se ha estrenado en casi 700 salas.

La competencia es desleal por dos motivos: primero porque por mucho que a uno le interese conocer más cosas de la guerra de Irak a ritmo de hip-hop, si hay que pagar seis euros por la causa, la decisión caerá del lado oscuro, con el peligro de que la próxima semana ya no exista la opción de ver el documental porque no ha hecho caja suficiente; segundo porque existe la creencia de que para que un documental sea tal, cuanto más feístas sean sus planos y más se muevan las cámaras, mayor sensación de realidad habrá conseguido su autor. A propósito de este segundo aspecto, me ha hecho gracia el artículo del director Álex de la Iglesia, que se publicó ayer en el diario "El País", y del que copio este fragmento:

"La venganza de los sith es una película producida por el imperio, y nosotros no somos más que un pequeño planeta rebelde que pronto se verá reducido a cenizas por la maquinaria infernal del general droide lord Lucas. Mis compañeros Jedis de la profesión me preguntarán: ¿qué haces escribiendo un artículo para el reverso oscuro? ¿Has abandonado la fuerza? ¿Te vas a dejar arrastrar como Anakin? Y yo respondo cobardemente: me entran ganas. Me seduce el reverso oscuro. Dentro de mí hay odio y furia... hacia su poder omnímodo. Sala 25 de los Kinépolis. Estreno. Allí estoy yo con mis palomitas. En guardia, expectante, tenso. Y de pronto comienza. No, no estoy viendo cine. Ya no es cine, es una proyección digital, directamente de un disco duro. ¡Maldito Lucas! La imagen es de una nitidez alucinante, jamás vista hasta ahora. La belleza de la sabiduría droide me posee, me abduce. Nunca he visto nada igual. La fuerza de la técnica es sobrecogedora. Yo lucho, me aferro a mi asiento y me digo: no, ¡no! Es una estupidez americana, es un producto mediático que intenta destruir mi cerebro, yo soy infinitamente más inteligente que todo esto, ¡viva el cine de autor! Pero el lado oscuro es tan seductor... La imagen es tan hermosa...".

Informe, pregunte, comente.

viernes, mayo 20, 2005

¿Alguien ha pagado por ver un documental?

Esta noche he tenido pesadillas. Y es que en el programa de ayer de "Lo + Plus", al que asistió como invitado Arturo Cisneros para presentar su documental Bagdad Rap, el copresentador del programa, Manu Carreño, en pie, gritó: "¿Alguien que esté aquí ha pagado alguna vez para ver un documental en el cine?". A lo que el joven público que abarrotaba las gradas del plató contestó de forma ensordecedora y unánime: "¡¡¡NOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!!!"

¿Alguien me puede decir si esto estaba preparado? ¿Alguien puede ayudarme?

Bagdad Rap (lea aquí la entrevista que le hicimos a su director en el Festival Punto de Vista de Pamplona) se estrena hoy en los cines de Madrid y Barcelona.

jueves, mayo 19, 2005

Documentales todos los jueves en los cines Renoir Princesa

Pues tenemos una primicia y todo: A partir de hoy, y todos los jueves, se proyectará un documental en una de las salas del cine Renoir Princesa de Madrid. La iniciativa comienza con Ni locas ni terroristas, de la documentalista chilena Cecilia Barriga, y continuará la semana que viene con El tren de la memoria, de Marta Arribas y Ana Pérez. Será en las sesiones de las 18 y 20 horas.

Desde aquí animamos a los programadores de los cines Renoir a que hagan de esta idea algo realmente importante para el documental: Que se trasladen todos los estrenos comerciales de documentales a los jueves, ya que el resto de películas que no distribuye Altafilms continúan con su estreno los viernes, para así darle un poco más de cancha a los documentales en la taquilla del primer fin de semana. Por tanto, que se exhiban no sólo el jueves, sino también el viernes, sábado, domingo..., y a un precio ligeramente inferior al resto de películas, ya que por ejemplo, Ni locas ni terroristas tiene una duración de 50 minutos. Si sólo se exhiben un jueves, y al precio de seis/cinco euros, lo más normal es que el potencial espectador ni se entere de la proyección, y ya no tendrá la oportunidad de ver estos documentales en el cine ningún otro día. Así, existe un 95% de probabilidades de que esta iniciativa no triunfe como se merece.

Informe, pregunte, comente.

martes, mayo 17, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana de 16 al 22 de mayo

Lunes 16:
TVE2. 10.00h. "La aventura del saber": Tras la huella del lince.
Canal+. 10.30h. Todo sobre Nicole Kidman.
Canal+. 23.40h. Mil y una Lolas.
Canal+2. 20.48h. El viaje de la vida: Océanos de vida.
Canal+Cine1. 03.41h. Todo sobre Mel Gibson.
Canal+Cine3. 19.51h. En el mundo a cada rato.
Canal+Cine3. 23.45h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+Cine3. 05.31h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.

Martes 17:
Canal+. 01.25h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+2. 20.48h. El viaje de la vida: Salto a la tierra.
Canal+2. 00.09h. Mil y una Lolas.
Canal+2. 04.38h. Todo sobre Jack Nicholson.
Canal+Cine3. 06.35h. Katanas, yakuzas y cíntas de vídeo.

Miércoles 18:
Canal+. 22.00h. Estás nominado.
Canal+2. 18.39h. Todo sobre Pedro Almodóvar.
Canal+2. 20.48h. El viaje de la vida: La conquista del aire.
Canal+Cine3. 15.30h. In this world.

Jueves 19:
Canal+. 04.20h. Explosión Anime.
Canal+2. 20.50h. El viaje de la vida: Aprendiendo a sobrevivir.
Canal+2. 22.30h. Estás nominado.
Canal+2. 04.43h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+Cine2. 03.58h. Directores en acción: Steven Spielberg.
Canal+Cine3. 16.56h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+Cine3. 19.12h. El pintor y su retrato.

Viernes 20:
Canal+2. 20.51h. El viaje de la vida: Seres humanos.
Canal+2. 00.05h. In this world.
Canal+Cine3. 23.56h. Edward Hopper, el pintor del silencio.
Canal+Cine3. 04.25h. El Blues: Al piano, por Clint Eastwood.

Sábado 21:
TVE2. 24.00h. "La noche temática: Las musulmanas toman la palabra": Y el rey creó a la mujer; Cuando las musulmanas hablan de sexo; Shirin Ebadi, una simple abogada.
Canal+. 07.05h. Rejas en la memoria.
Canal+. 17.05h. Mil y una Lolas.
Canal+. 06.50h. Todo sobre Catherine Zeta-Jones.
Canal+2. 15.30h. Estás nominado.
Canal+Cine3. 07.49h. Puños, balas y dólares.
Canal+Cine3. 00.08h. Hollywood y el Holocausto.

Domingo 22:
TVE2. 23.00h. "Documentos TV": El hombre que durmió 19 años.
Canal+. 06.15h. Los Andes, la espalda del dragón.
Canal+Cine3. 10.57h. "Lecciones de cine": Je t'aime... moi non plus.
Canal+Cine3. 06.14h. Todo sobre Catherine Zeta-Jones.

Complete esta agenda, pregunte, comente.

lunes, mayo 16, 2005

"Nadie sabe"

Este fin de semana se ha estrenado en las salas comerciales de España, Nadie sabe, una película de ficción rodada con técnicas documentales por el director japonés Kore-eda Hirokazu. Su argumento se inspira en un hecho real conocido como "el suceso de los cuatro niños abandonados de Nishi-Sugamo", ocurrido en 1988.

Como se explica en las notas de producción, el rodaje empezó en otoño de 2002 y continuó hasta el verano de 2003, durante las cuatro estaciones del año. Kore-eda montó la película a medida que la rodaba, lo que le permitió trabajar en la construcción de cada parte en función de lo que acababa de montar. Hizo todo lo posible para que los niños-improvisadores-actores se sintieran cómodos y se olvidaran de las cámaras.

Kore-eda describe la evolución de los sentimientos de los personajes al retratar la vida cotidiana y el paso de los días en un pequeño piso de Tokio: laca de uñas, zapatillas que rechinan al pisar, paquetes de pasta instantánea, comportamientos indomables, calor, juegos en la mesa, chucherías de consolación, facturas que pagar.

Hirokazu Kore-eda nació en Tokio en 1962 y se licenció en Literatura en la Universidad de Waseda en 1987. Empezó a trabajar con el equipo de TV Man Union, una empresa independiente de producción para televisión donde realizó documentales como Shikashi, sobre el suicidio de un alto funcionario del Ministerio de Medio Ambiente; Otra educación, sobre una clase única en medio del campo cuya enseñanza se basa en la crianza de un ternero; Agosto sin él, protagonizado por el primer japonés que declaró en público estar enfermo de sida; y Sin memoria, una aproximación a la vida de un hombre con pérdidas y problemas con los recuerdos.

Nadie sabe, 141 minutos de cine que hacen saltar los resortes internos de muchas de las cosas más importantes de la vida.

Informe, pregunte, comente.

viernes, mayo 13, 2005

"El cielo gira"

Hoy se estrena en los cines, por fin, El cielo gira, la película que Mercedes Álvarez ha realizado por su necesidad de implicarse y de devolverle la vida a la tierra y al cielo que la vieron nacer en Aldeaseñor, ese pueblo de Soria conocido por conservar en sus rocas huellas de dinosaurios.

En los créditos de la película, Álvarez escribe tres agradecimientos: a Víctor Erice, a Jose Luis Guerín y a Javier Marías. Guerín ha estado en Madrid para dar una conferencia sobre las representaciones de la realidad, dentro de las actividades organizadas por el Festival Documenta Madrid, y no pudimos dejar de preguntarle por su influencia en El cielo gira:

José Luis Guerín: “Yo no participo en la película. Mercedes Álvarez trabajó conmigo en En construcción, en el montaje. Fue alumna mía. Me honra muchísimo que haya hecho su primera película. En construcción la hice con un equipo técnico formado por alumnos de un máster de documental, y esto era uno de los aspectos más atractivos de la propuesta. Pensaba qué me puede ofrecer un equipo de estudiantes que no me pueda ofrecer un equipo de técnicos veteranos. No podían dar su experiencia, pero sí algo precioso, inédito en cine, que es tiempo, mucho tiempo, tres años de tiempo para estar conmigo, siguiendo el proceso. Fue una comunión espiritual muy intensa. Hablábamos mucho. Fue la primera vez que hablaba, verdaderamente, haciendo una película. Antes era muy autista, tenía mucho miedo de los otros. Nosotros llegamos a conocernos bien, a ir al cine juntos, y hablar. Todos trabajan mucho, una chica de sonido, otra chica de montaje, ayudante de dirección..., pero Mercedes ha sido la primera en acabar su largometraje.


En todos los lugares donde le han dado premios, la película se ha visto con una mirada más limpia, ya que quizá aquí se tiende a buscar mucho la deuda con Víctor y conmigo, sobre todo con Víctor, yo creo. Sin duda, la experiencia de En construcción le ha servido mucho, pero más como metodología de trabajo que como fuente de inspiración. Creo que son muy distintas. Mercedes ha dado un paso que a mí me sorprende mucho, porque que yo sepa no tiene precedentes en el cine español, pero no lo sé porque también los documentales es muy difícil seguirlos, pero es el primer documental español que veo, me parece, que asume la voz que habla desde la primera persona del singular. El 'yo filmado', que es algo que en otros países tiene una gran tradición. En literatura está la primera persona y en cine no. En España, supongo que es un problema de pudor, pero no existe. (Nota de "La Hora del Documental": Queremos recordar la valentía y la belleza de la primera persona adoptada por Pepa García Ramos, directora de Toda una vida (sin él), emitido en "Documentos TV", y en el que se habla de una familia en la que las distintas generaciones de mujeres son viudas. Maravilloso y humilde documental).

En la película de Mercedes, aunque ella no salga, ella es la protagonista en el fondo. Yo, en cambio, necesitaba delegar en personajes. El estatus de personaje, en la película de Mercedes, no existe. Fíjate, de parecerse a alguna, yo creo que tiene una deuda espiritual más grande con El Sur, de Víctor Erice, más que con El sol del membrillo. De todos modos es muy difícil que veas una película documental que no puedas asociar a otras, que sea una novedad absoluta. Como en ficción. Es muy lógico que puedas percibir escuelas, influencias, no surgimos nadie de la nada. Lo que es terrible a veces es que si hemos visto muchas películas tengamos una mirada excesivamente turbia, que seamos casi incapaces de enfrentarnos a la realidad por la cantidad de imágenes cinematográficas que nos interfieren. Eso es muy peligroso. Filmo la Gran Vía pero en el fondo estoy pensando en la Quinta Avenida de Nueva York. Se interfieren muchos modelos cinematográficos ahí. Es muy importante que, por mucho cine que hayamos visto, en el momento de enfrentarnos a algo, nos olvidemos de todo. En el momento del rodaje hay que hacer un vaciado y enfrentarte por primera vez, y además ese sentimiento yo creo que es muy importante, aunque algo se haya mostrado ya miles de veces en cine, pero una de las cualidades que yo más aprecio en los grandes maestros es que son capaces de devolverte la ilusión de la primera vez, lo que yo llamo 'la mirada primigenia'. Hay grandes cineastas que me transmiten esa ilusión. Por citar de nuevo a Víctor y El sol del membrillo, cuando veo ese arbolito, esos frutos, pienso: es la primera vez que en la pantalla veo un fruto en un árbol. Sobre todo, esto parte de un acto de fe del cineasta, que en ese momento cree verdadera y sinceramente que lo que está retratando es muy importante, no es cualquier cosa. Y entonces surge una gravedad y una tensión en la imagen que la hace distinta. Al cineasta le importa mucho eso, que a lo mejor en tu vida cotidiana considerarías nimio, y te obliga a redescubrirlo bajo ese tratamiento de la imagen, bajo esa gravedad, implicación y nobleza hacia una sonrisa, un rostro. Es un duelo difícil. Yo creo que es muy necesario mantener un diálogo vivo con los maestros del cine, con los que cada uno elija, y preguntarse cómo lo ha hecho éste, o este otro, cómo ha filmado el mundo del trabajo, de las vacaciones, cómo ha tratado el tiempo, las noches. Pero luego, a la hora de rodar, hay que olvidarlo todo, y que la implicación sea con la vida, sin interferencias cinematográficas”.

Hoy, a su vez, en el diario “El País” se ha publicado un artículo de Víctor Erice titulado “A propósito de El cielo gira”, que recuperamos íntegro aquí para los que no puedan consultar la modalidad online de pago del periódico, y en el que el director reflexiona sobre la realidad en el cine y sobre el oficio de cineasta:

Víctor Erice:El cielo gira, primer largometraje de Mercedes Álvarez, forma parte del grupo de películas -Monos para Becky (1999), De nens (2004) y Veinte años no es nada (2004), de Joaquim Jordá; En construcción (2000), de José Luis Guerin; Cravan versus Cravan (2002), de Isaki Lacuesta, y Buenaventura Durruti, anarquista (1999), de Jean Louis Comolli- surgidas del Máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. Conviene subrayar el hecho de que esta iniciativa brote de un centro de enseñanza que se distingue de las Escuelas de Formación Audiovisual, públicas y privadas, dedicadas en general a engendrar técnicos profesionales destinados a llevar a cabo el consabido relevo en el marco de la industria. En el caso del máster se parte de un objetivo y un modelo distintos a fin de suscitar una indagación, en la que están implicados profesores y alumnos, sobre la representación de la realidad en el cine y sus simulacros fundamentales, capaz de vertebrar en la práctica, mediante la realización de una película, las líneas fundamentales de un aprendizaje. Que el documental haya sido puesto en el centro de esta pedagogía es un hecho tan valioso como afortunado, no en vano se trata de una dimensión esencial del cine, que ha contribuido de forma decisiva a su historia como lenguaje, sustentador en sus alianzas con la ficción -desde el neorrealismo italiano a la Nouvelle Vague- de lo que un día se denominó cine moderno.

En un momento donde la mayoría de las películas que circulan por el mercado parecen agotarse en una retórica audiovisual -caracterizada, en líneas generales, por el manierismo, la simulación y la redundancia-, de la que se desprende una indiferencia total hacia los problemas que el arte del cine ha afrontado y debe afrontar históricamente, el paso por el documental, si se quiere generar una vitalidad nueva, supone el imprescindible sometimiento de la ficción a la prueba de la realidad. Propiciado por la aparición de las nuevas tecnologías, su auge reciente procede no sólo de la relación privilegiada con lo real que establece, sino también de su capacidad para ofrecer una multiplicidad de formas sin parangón posible en el tratamiento de las ficciones convencionales, que no sólo cuestionan el modelo estándar del cine que se hace, sino también el conjunto de la información institucionalizada.

Sirvan estas consideraciones a propósito de una película, El cielo gira, que se inscribe en un movimiento que se va extendiendo por todas partes, sobre todo más allá de nuestras fronteras, y del que forman parte el conjunto de obras que he citado al comienzo de estas líneas. Con una parte de las mismas -las realizadas por Joaquim Jordá y José Luis Guerin, sobre todo-, El cielo gira comparte algunos rasgos significativos: estar realizada con medios reducidos, rodada en vídeo digital, sin guión previo ni diálogos escritos, partiendo del registro documental de lugares y personas. A estas características hay que añadir el hecho de no proceder de una iniciativa del estamento de la producción cinematográfica (aunque a la postre exista, como es lógico, la figura de un productor que se hace cargo de la gestión del proyecto), ni tampoco de los ejecutivos de la televisión (si bien la presencia de Canal Plus en los proyectos sea un dato importante). Lo cual supone que ninguna de esas películas responde -en relación al tema, el tratamiento y la duración- a un modelo establecido, ni cinematográfico ni televisivo. Si ese carácter, por un lado, les proporciona un liviano peso industrial, liberándolas de unas determinadas servidumbres, por otro -y mientras las cosas nos cambien- las remite, al menos en principio, a una zona marginal dentro del mercado, con consecuencias de todo tipo.

El itinerario seguido hasta ahora en sus comparecencias públicas en España y en el extranjero por El cielo gira plantea una cuestión -a la que creo no es inadecuado calificar de política- que debe hacernos reflexionar. Presentada en las últimas ediciones de la Semana de Cine de Valladolid, del Festival de Gijón y del reciente Festival de Málaga, la película de Mercedes Álvarez pasó por ellas prácticamente inadvertida, despertando solamente el interés de una minoría, y obteniendo un escaso eco en los medios de comunicación. Por el contrario, su participación en la sección oficial a concurso -donde competían juntas películas de ficción y documentales- de los festivales de Rotterdam, París (Cinéma du réel), Infinity de Alba (Italia) y de Cine Independiente de Buenos Aires, supuso un éxito completo: en todos ellos consiguió la máxima distinción (a la que hay que sumar, en el de Buenos Aires, los premios de la crítica internacional y del público asistente). ¿Qué puede haber detrás de la diferencia radical que se desprende de estas dos clases de acogida? Es una pregunta a la que hay que intentar responder si, lejos de los tópicos establecidos, se quiere extraer algún género de certidumbre o constatación que pueda resultar útil para un diagnóstico del estado actual de nuestra cinematografía.

El primer rasgo llamativo de esa diferencia mencionada está en la consideración que El cielo gira ha recibido por parte de los comités de selección de los festivales españoles a los que ha acudido, incluida en secciones periféricas -Tiempo de Historia, Llendes o Cine Documental- de escasa repercusión. Una consideración y un destino que poco o nada ayudan a la película, y que revelan un estado de cosas inquietante. Porque justamente son películas como El cielo gira -o como Monos para Becky, De nens y En construcción- las que de verdad ponen a prueba -y más tratándose de producciones locales- los criterios y el grado de compromiso de los organizadores de los festivales, el alcance de su labor.

El hecho de que esta clase de obras carezca, en la mayoría de los casos, de una fuerte entidad industrial (presupuestos reducidos, sin ninguna empresa importante de producción o distribución detrás), y que además estén despojadas de los atributos típicos de la ficción (un reparto de actores más o menos conocidos, un guión, etcétera), da la impresión de que sigue influyendo de forma considerable, a la hora de las clasificaciones y las valoraciones, en los administradores e intermediarios de un cine español cada vez más inmerso en un mundo donde ya no se distingue entre la publicidad y la información, que casi todo lo cifra en el poder del dinero. Y que sufre, quizá como ningún otro en Europa, las consecuencias de no haber pasado históricamente por el "registro Lumière".

En este último sentido, El cielo gira, como obra de creación auténtica, promueve una interesante reflexión sobre el uso de la forma cinematográfica en la experiencia documental. Confirma, una vez más, que al margen de su naturaleza, todo conjunto de imágenes y sonidos expuesto a la contemplación de un espectador debe pasar por un proceso que le permita cobrar existencia como escritura cinematográfica. De no hacerlo, el resultado, por valioso que en ocasiones pueda ser, pertenecerá más al campo del periodismo, de la sociología o de la antropología que al del cine. ¿En qué puede consistir ese proceso? Esencialmente, en la ritualización del tiempo y el espacio.

En la primera película de la historia -André S. Labarthe lo observó con perspicacia en su día-, los hermanos Lumière filmaron en dos ocasiones distintas la salida de los obreros de su fábrica. Sin modificar el encuadre, el objeto de la segunda toma, en relación a la primera, fue hacer más rápido el desfile de la gente para así poder captar, en los mismos 45 segundos de duración, el cierre de la puerta de la fábrica: ritualización del tiempo y el espacio, ésa es la auténtica piedra de toque, la cualidad diferenciadora presente en el cine desde sus orígenes.

En la estela de esta experiencia primordial, El cielo gira es una de esas películas, tan escasas hoy en día, a través de las cuales el cinematógrafo, ese fantasma de la realidad -como lo ha llamado Manoel de Oliveira-, escapando de los límites del audiovisual, se reencarna y viene hacia nosotros”.


Informe, pregunte, opine sobre esta nota y sobre la película.

lunes, mayo 09, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 9 al 15 de mayo

Lunes 9:
Canal+. 12.05h. El poder de los anillos.
Canal+. 06.15h. La mente humana: Aprende.
Canal+2. 20.48h. Visión salvaje: Cámaras en la tierra.
Canal+Cine1. 09.45h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+Cine1. 05.36h. Cómo ser Richard Gere.

Martes 10:
TVE2. 10.00h. "La aventura del saber": Mujeres intrépidas.
Canal+. 06.15h. La mente humana: Conócete.
Canal+2. 20.50h. Visión salvaje: Cámaras en el aire.
Canal+Cine2. 03.58h. Directores en acción: Steven Spielberg.
Canal+Cine3. 17.37h. Suite Habana.
Canal+Cine3. 00.02h. El pintor y su retrato.
Canal+Cine3. 04.10h. Puños, balas y dólares.

Miércoles 11:
TVE2. 10.00h. "La aventura del saber": Mesala.
Canal+. 22.00h. Un espía entre osos.
Canal+. 06.16h. La mente humana: Conecta.
Canal+2. 08.44h. Todo sobre Ben Stiller.
Canal+2. 20.50h. Visión salvaje: Cámaras en el agua.
Canal+Cine1. 04.42h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+Cine2. 03.32h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+Cine3. 07.18h. Rejas en la memoria.

Jueves 12:
TVE2. 15.45h. "Grandes documentales": Hijos de la nube.
Canal+. 00.40h."Lecciones de cine": Je t'aime..., moi non plus.
Canal+2. 20.50h. Un espía entre osos.
Canal+2. 04.34h. Todo sobre Nicole Kidman.
Canal+Cine3. 17.06h. "Lecciones de cine": La magia del montaje.
Canal+Cine3. 00.27h. Lost in La Mancha.
Canal+Cine3. 05.06h. ¡Comienza el espectáculo!

Viernes 13:
Canal+2. 20.46h. Tintín y yo.
Canal+2. 00.40h. "Lecciones de cine": Je t'aime... moi non plus.
Canal+Cine1. 04.21h. Todo sobre Pedro Almodóvar.
Canal+Cine2. 11.14h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+Cine3. 13.31h. Todo sobre Nicole Kidman.

Sábado 14:
TVE2. 24.00h. "La noche temática: El poder de la risa": Payasos sin fronteras.
Canal+. 17.25h. Todo sobre Russell Crowe.
Canal+. 06.47h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+2. 15.30h. Un espía entre osos.
Canal+2. 04.46h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+Cine1. 06.07h. Estrellas de la Fox: Will Smith.
Canal+Cine3. 13.36h. 24 hour party people.
Canal+Cine3. 00.15h. In this world.
Canal+Cine3. 05.29h. El poder de los anillos.

Domingo 15:
TVE2. 23.00h. "Documentos TV": En el nombre de Alá.
Canal+. 06.07h. El pintor y su retrato.
Canal+Cine3. 11.27h. ¡Esto es Bollywood!

Complete esta agenda, informe, pregunte, comente.

viernes, mayo 06, 2005

Antonio Delgado, director de Documenta Madrid: "Apostamos por la innovación y por lo social"

Antonio Delgado es el capitán del barco que ha atracado en Madrid para llenar la ciudad de documentales desde el día 6 hasta el 15 de mayo. Leamos cómo ve el mar:

- Ha aumentado la cifra de producción de documentales en el último año pero, por el material que habéis recibido, ¿se puede decir que también ha aumentado su calidad?

-
Antonio Delgado: "Sí hemos notado una mejoría en la calidad de las películas enviadas, sobre todo en las españolas. Te lo digo de verdad, ¿eh? Sobre todo, si nos centramos en el caso del Certamen Madrileño de Creación Documental, parece que ha llegado bien la propuesta a los documentalistas y que ha crecido la calidad".

- Como los documentales reflejan lo que ocurre a nuestro alrededor, ¿habéis notado alguna tendencia temática, alguna realidad que se repitiera de forma especial?

- A.D.: "Son tantísimas películas que no te creas que es fácil encontrar muchas cosas en común. Evidentemente, los grandes sucesos, el conflicto palestino-israelí o la Guerra de Irak, se han tratado bastante, pero es verdad que he notado una coincidencia curiosa que acerca el documental al tema de la intimidad, y sobre todo de la intimidad familiar y, más en concreto, de la relación entre el/la documentalista con su padre. Está Retrato, que es una coproducción de Portugal, Reino Unido y España, y otro documental en el que vemos que el padre de la documentalista sufrió un atentado y perdió las piernas. Y hay muchas que no han sido seleccionadas, pero que sí tocaban el tema de las relaciones paternofiliales, y eso me ha llamado la atención".

- ¿Existe algún documental, de los que no compiten, del que te sientas especialmente orgulloso por poderlo exhibir en Documenta Madrid, o que os haya costado más traer?

- A.D.: "Sobre todo me pasa eso con algunas de las películas de la sección competitiva, que me han llegado muy hondo, aunque evidentemente no puedo hacer referencia a ellas. Pero sí que hay alguna que incluso me ha herido profundamente y que creo que es interesante que esté, y alguna otra, desde luego, me ha emocionado como hace mucho que no me emociona una película de ficción".

- De las distintas posibilidades de visionado y de secciones de esta edición del Festival, me llama la atención la llamada "Documéntate tú mismo", y que permite que cualquiera pueda ver todos los documentales, que concursan o no, sin depender del horario de su proyección: el día que a uno le venga mejor, fuera de su horario de trabajo...

- A.D.: "Esto no es una novedad, ya lo tuvimos en la primera edición. Se trata de crear un espacio para que cualquier interesado, o público al que se le haya escapado alguna de las películas, o incluso a título comercial (gente de televisiones, distribuidores, etc.), tenga la oportunidad de ver, en los dieciocho puestos del Centro Madrileño de Imágenes (Centro Cultural Conde Duque de Madrid), cualquiera de las películas recibidas, seleccionadas o no, y tanto de esta edición como de la anterior. Creo que es importante crear este espacio para el visionado y para la reflexión individual. Te abre un poco la retrospectiva de lo que se está haciendo en el documental a nivel internacional. Quieras o no, los criterios de selección son, por una parte subjetivos, y por otra parte están condicionados a la duración de la programación que tenemos en salas. Está claro que hay muchas grandes películas que se han quedado fuera del Festival, y también hay otras que a lo mejor son muy malas pero puede ser interesante verlas porque cada película aporta algo".

- Documenta Madrid está teniendo bastante impacto entre los creadores, pero ¿crees que puede tener también cierto impacto del otro lado, de los productores, compradores, distribuidores...?

- A.D.: "Eso espero. Nuestra vinculación desde el Festival con Altafilms, empresa propietaria de los cines Princesa, ha sido muy positiva porque desde el año pasado colaboró con dos salas y, en vista del buen funcionamiento y de la gran afluencia de público, ha propuesto que creciéramos con una sala más. Y eso es un buen síntoma. Yo quiero que el Festival sirva de punto de encuentro para los profesionales y que los empresarios se den cuenta de que programar documentales en salas de cine puede ser rentable, que al fin y al cabo es lo que interesa".

- Una pregunta para los que descubran Documenta Madrid este año: ¿Cuáles son los requisitos que debe tener un documental para que forme parte de este Festival?

- A.D.: "No hay requisitos que encandilen a las personas que estamos en el comité de selección, pero yo creo que desde Documenta se hace una doble apuesta: una apuesta por la innovacion en el lenguaje, por la parte formal y creativa, y por otro lado una apuesta por lo social. El documental yo creo que tiene que abrirnos los ojos a la realidad, y queremos sentirnos implicados con lo que estamos viendo, aunque sea algo que no nos toque ni lejanamente, algo del otro lado del mundo, pero que lo sintamos como nuestro. Además, el éxito del documental se debe a la democratización de la tecnología. Hoy en día, una cámara de vídeo mini-dv está al alcance de cualquiera, y eso y la realidad son los dos elementos que se necesitan para hacer una película documental".

La Academia de Cine Español concede la Medalla de Oro 2005 a Basilio Martín Patino

La Junta Directiva de la Academia de las Artes y la Ciencias Cinematográficas de España ha decidido conceder la Medalla de Oro 2005 al director, escritor e investigador Basilio Martín Patino, en reconocimiento a una obra que representa los valores imperecederos de la apuesta por un cine inteligente, complejo e inmerso en la realidad y la evolución de un país.

Desde 1986, la Academia de Cine concede este galardón honorífico a personalidades que durante décadas han contribuido a la mejora industrial o artística del cine español. Han recibido este premio Vicente Casanova, Fernando Rey, Carlos Saura, Francisco Rabal, Alfredo Matas, Ana Belén, Sara Montiel, Elías Querejeta, Gil Parrondo, José Luis Borau, Fernando Fernán Gómez, Carmelo Bernaola, Concha Velasco y el año pasado se le otorgó al actor Antonio Banderas.

Basilio Martín Patino (Lumbrales, Salamanca, 1930) fundó en 1953 el Cine-Club Universitario de Salamanca y la revista "Cinema Universitario". Participó de forma activa en las Conversaciones de Salamanca, y se diplomó como director de cine en 1960. Su debut en el largometraje fue Nueve cartas a Berta (1965), una pieza clave en el llamado "Nuevo Cine Español", y que, aunque ganó la Concha de Plata a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de San Sebastián, tuvo que esperar tres años para su estreno comercial. En 1969 rodó Del amor y otras soledades, mutilada por la censura, y en 1971 el documental Canciones para después de una guerra, una singular y emocionante radiografía crítica de la postguerra, que también sufrió la censura durante cinco años. Como respuesta a esta situación, Patino filmó en la clandestinidad Querídisimos verdugos (1973) y Caudillo (1977). Tras la llegada de la democracia, fundó su productora, La linterna mágica. Alternó ficción y documental, y estrenó, entre otras, Los paraísos perdidos (1985), Madrid (1987) y Octavia (2002).

lunes, mayo 02, 2005

Agenda de Documentales en Televisión: Semana del 2 al 8 de mayo

Lunes 2:
Canal+ 19.05h. Lobos y caribúes, enemigos inseparables.
Canal+. 06.08h. Explosión Anime.
Canal+2. 21.35h. El pintor y su retrato.
Canal+Cine1. 13.17h. Estrellas de la Fox: Will Smith.
Canal+Cine1. 04.26h. Todo sobre Catherine Zeta-Jones.
Canal+Cine3. 19.34h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+Cine3. 00.54h. “Lecciones de cine”: La magia del montaje.

Martes 3:
Canal+. 01.02h. Cinco felinos y una cámara.
Canal+. 05.00h. La generación que cambió Hollywood.
Canal+2. 07.00h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+2. 21.18h. Directores en acción: Clint Eastwood.
Canal+2. 05.05h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+Cine1. 06.05h. El rock en el cine de los 70.
Canal+Cine3. 13.36h. 24 hours party people.
Canal+Cine3. 19.11h. Todo sobre Jack Nicholson.

Miércoles 4:
TVE2. 10.00h. “La aventura del saber”: El puerto de Cartagena.

TVE2. 22.45h. "Enfoque": Invierno en Bagdad. Con coloquio con el director, Javier Corcuera.
Canal+. 17.55h. En el mundo a cada rato.
Canal+. 01.08h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+. 06.08h. La vacuna de los pobres.
Canal+2. 21.17h. Directores en acción: David Cronenberg.
Canal+2. 04.11h. Cuatro estaciones para un alce.
Canal+Cine3. 13.05h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+Cine3. 18.30h. Hollywood y el Holocausto.
Canal+Cine3. 22.00h. In this world.

Jueves 5:
TVE2. 10.00h. “La aventura del saber”: Los generos de la televisión: Bocados de tele-realidad.
Canal+. 00.13h. Galileo: Y sin embargo se mueve.
Canal+2. 20.55h. Estrellas de la Fox: Charles Bronson.
Canal+2. 04.30h. “Lecciones de cine”: La magia del montaje.
Canal+Cine1. 06.46h. Todo sobre Penélope Cruz.
Canal+Cine3. 18.26h. Rejas en la memoria.

Viernes 6:
TVE2. 22.45h. “Versión española”: El juego de Cuba. Con coloquio con el director, Manuel Martín Cuenca.
Canal+2. 20.56h. Estrellas de la Fox: Robert Mitchum.
Canal+Cine1. 11.17h. Todo sobre Julianne Moore.
Canal+Cine1. 06.07h. Spielberg: El hombre y sus películas.
Canal+Cine3. 12.38h. El pintor y su retrato.

Sábado 7:
TVE2. 24.00h. “La noche temática”: Condenados al humo.
Canal+2. 15.30h. Un día en el Serengeti.
Canal+Cine3. 16.00h. In this world.
Canal+Cine3. 23.47h. Directores en acción: Clint Eastwood.
Canal+Cine3. 04.04h. Katanas, yakuzas y cintas de vídeo.

Domingo 8:
Canal+. 09.32h. Todo sobre Charlize Theron.
Canal+. 06.11h. Cuatro estaciones para un alce.
Canal+2. 10.43h. En el mundo a cada rato.
Canal+2. 19.50h. Estrellas de la Fox: Will Smith.
Canal+Cine1. 09.51h. Estrellas de la Fox: Charles Bronson.
Canal+Cine1. 07.47h. Todo sobre Ben Stiller.
Canal+Cine2. 04.19h. Cómo ser Richard Gere.
Canal+Cine3. 10.30h. “Lecciones de cine”: Lost in La Mancha.
Canal+Cine3. 17.43h. Edward Hopper: El pintor del silencio.

Complete esta agenda, informe, pregunte, comente.